Ciencia Ciencia - 

Planta nuclear crea ambiente propicio para cocodrilos

HOMESTEAD, Florida, EEUU ( AP ). Una inesperada pero fructífera relación floreció entre dos fuerzas poderosas en los pantanos del sur de Florida: el cocodrilo estadounidense y una central atómica.

El reptil ha abandonado la lista de especies en peligro gracias en parte a unos canales artificiales de enfriamiento _de unos 270 kilómetros (168 millas)_ que rodean la Planta Nucleoeléctrica Turkey Point, ubicada en el extremo sureste de la península de la Florida.

Resulta que la compañía eléctrica Florida Power and Light, que administra la planta, construyó un hábitat propicio para los cocodrilos, exactamente en contraste con los pavimentos de las empresas de bienes raíces en el estado.

Las autoridades federales competentes en fauna dijeron que gracias en parte a la mayor empresa de servicios públicos de Florida, la especie había quintuplicado su población. Existen sólo otros dos refugios para los cocodrilos, a los que todavía se considera una especie amenazada.

" El diseño del actual sistema de los canales de enfriamiento benefició bastante la anidación de los cocodrilos ", dijo el biólogo John Wurblik, del Servicio Federal de Pesca y Fauna. " El sistema no fue diseñado para los cocodrilos, pero (los de la compañía eléctrica) han hecho un trabajo muy bueno en la preservación de la zona ".

Cientos de cocodrilos, algunos de hasta 4,57 metros de largo y una tonelada (2,204 libras) de peso, recorren los pantanos que rodean la planta. Biólogos expertos en fauna, a los que contrató la compañía eléctrica para que dieran seguimiento a los animales, necesitan reflejos rápidos para no perder dedos.

A menudo se confunde al cocodrilo estadounidense (Crocodylus acutus) con su primo el caimán (Alligator mississippiensis), cuya población es abundante. Los caimanes son negros, tienen un hocico ancho y redondeado, y se les encuentra en la región suroriental del país.

Los cocodrilos son grisáceos, tienen un hocico angosto y cónico, y debido a que son muy sensibles al frío el sur de Florida es su único hábitat en Estados Unidos.

El desarrollo sin control del Sur de Florida ocasionó la erosión del hábitat del cocodrilo durante décadas de gran crecimiento. Para la década de 1970, quedaban menos de 300 ejemplares en el estado. El gobierno federal había clasificado a este animal como una especie en peligro, lo cual implicaba que estaba en peligro de extinción.

En 1977, los empleados de Florida Power encontraron un nido de cocodrilo en el sistema de canales de enfriamiento de la central atómica.

Un año después se puso en marcha un programa de seguimiento que tenía la intención original de garantizar que la planta no perjudicara a la especie, pero al final el mismo advirtió que la central había contribuido a que se recuperara la población de cocodrilos.

Decenas de otras especies protegidas, entre ellas el manatí y la tortuga boba, también se encuentran en zonas que pertenecen a la empresa en todo el estado.

Hoy día existen más de 1,500 cocodrilos estadounidenses en el sur de Florida. En mayo de 2006, el Servicio Federal de Pesca y Fauna resaltó en una opinión que el incremento en la población de cocodrilos se había debido a las actividades de la compañía Florida Power en los canales de enfriamiento de la central nucleoeléctrica.