Ciencia Ciencia - 

Inteligencia Artificial podría predecir muerte prematura de humanos

El sistema de Inteligencia Artificial denominado life2vec, predice eventos de la vida humana, incluso estima la probabilidad de mortalidad prematura.

Noemí Ruíz
Por Noemí Ruíz

Un estudio publicado en Nature Computational Science revela que la inteligencia artificial (IA) puede analizar datos sobre residencia, educación, ingresos, salud y condiciones de trabajo para predecir acontecimientos en la vida de las personas. Este proyecto, desarrollado por científicos de la Universidad Técnica de Dinamarca y la Universidad Northeastern (EE.UU.), utilizó un modelo llamado life2vec y analizó datos de seis millones de daneses.

El modelo, entrenado con grandes cantidades de datos, puede organizar información y prever eventos en la vida de una persona, incluyendo estimaciones sobre la probabilidad de mortalidad prematura o matices de la personalidad. El sistema, denominado life2vec, superó a otras redes neuronales avanzadas en la predicción de resultados como la personalidad y la posibilidad de muerte con gran precisión.

IA life2vec: Planteamientos evaluativos

image.png

Los científicos advierten que este sistema plantea cuestiones éticas y desafíos que deben entenderse más profundamente antes de su implementación práctica. Aunque puede ser utilizado para evaluar el riesgo de enfermedades, se requiere una reflexión cuidadosa sobre su aplicación y sus implicaciones éticas.

Life2vec codifica datos en una estructura matemática, y el modelo decide dónde ubicarlos en relación con el momento de nacimiento, escolaridad, educación, salario, vivienda y salud.

Las predicciones del modelo responden a preguntas generales, como la probabilidad de mortalidad en los próximos cuatro años, y los resultados están en línea con hallazgos existentes en las ciencias sociales, como la influencia de la posición de liderazgo o los ingresos elevados en la probabilidad de sobrevivir.

IA: ¿Hasta dónde podría predecir eventos de una persona?

El autor principal del estudio, Sune Lehmann, destacó que el modelo fue utilizado para explorar hasta qué punto se pueden predecir eventos futuros basándose en las condiciones y eventos pasados de las personas, enfocándose en considerar la vida humana como una secuencia de acontecimientos, similar a una frase en un idioma compuesta por una serie de palabras.

Los investigadores enfatizan la necesidad de una comprensión más profunda de estos desafíos, especialmente en contextos sensibles como la evaluación del riesgo de enfermedades o la predicción de eventos vitales.

Actualmente, tecnologías similares se utilizan en empresas tecnológicas que rastrean el comportamiento en redes sociales, creando perfiles detallados para predecir y influir en el comportamiento de las personas. Este tipo de desarrollo tecnológico plantea preguntas sobre la dirección en la que se está moviendo la sociedad y la necesidad de un debate democrático sobre el uso de estas herramientas.

FUENTE: EFE