El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló este jueves mediante un informe que la deuda total de América Latina y El Caribe aumentó a 5,8 billones de dólares, cifra equivalente a un 117% del PIB a nivel regional en 15 años; pues desdel el 2008 existía una deuda de 3 billones pero ahora la tendencia es preocupante, señala la institución.
El estudio explica que "Lidiar con la deuda, menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe", el BID añade que la deuda pública en particular, pasó de representar el 58% en 2019 al 72% en 2020 "debido a paquetes fiscales relacionados con el covid, menores ingresos y la recesión.
Alta deuda mayor rendimiento de los gobiernos
El documento sostiene que los altos niveles de deuda impulsan a los inversionistas exigir mayores rendimientos a los gobiernos a destinar recursos a pagar intereses más altos, en lugar de disponer de ese dinero para invertir en infraestructura y servicios públicos.
También señala el estudio que los gobiernos deberían apuntar a reducir el porcentaje de deuda pública en relación al Producto Interno Bruto (PIB), de un promedio de 70% a un rango de 46%-55%, nivel que el BID considera "prudente". Los países "dependientes de los ingresos volátiles de los productos primarios" deberían bajarla aún más.
El informe aconseja "crear un foro regional para mejorar la coordinación de los procesos de reestructuración de deuda" y complementar las iniciativas internacionales enfocadas sobre todo en los países de bajos ingresos.
La deuda privada aumentó antes y durante la pandemia.
Una cuarta parte de los países tienen crédito interno que alcanza al menos el 100% del PIB, pero para otra cuarta parte la cifra es inferior al 50% del PIB.
El acceso "sigue siendo escaso, especialmente para los hogares, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas dirigidas por mujeres", nota el BID.
Las estimaciones "apuntan a una brecha de 1,8 billones de dólares entre la demanda y la oferta de fondos disponibles para las pymes", por ejemplo.
Según el BID, el nivel de endeudamiento de los hogares en la región "sigue siendo relativamente bajo en comparación con los estándares internacionales, ubicándose en un promedio del 22% del PIB, muy por debajo de otras economías emergentes (35%) y de los países desarrollados (77%)".
FUENTE: AFP