En 1964, habían pasado 61 años desde que Panamá se había separado de Colombia y fue declarada "nación libre", sin embargo panameños estaban inconformes porque pese a esto, no se podía transitar libremente en el territorio nacional.
Los tratados Hay-Buneau Varilla, firmados en 1903, concedían una franja de la Zona del Canal a los Estados Unidos, lo que mantenía al país dividido en dos. Esta condición no era aceptada por los nacionales, quienes veían con impotencia cómo se les impedía izar con orgullo su bandera en este territorio, donde solamente ondeaba el pabellón estadounidense.
Luego de una serie de convenios y acuerdos como el Convenio Filós-Hines en 1947 y el acuerdo Chiari- Kennedy en 1963, que buscaban flexibilizar el Tratado, se logró que la bandera panameña fuera izada en ciertos lugares civiles, lo que no llenó las expectativas del pueblo panameño. La situación empeoró debido a que en enero de 1964, una autoridad estadounidense en la llamada Zona del Canal, no acató la orden e incumplió con la izada de la bandera en un sitio en Gamboa considerado civil, acción que llegó a los oídos de estudiantes panameños.
Los primeros en enterarse fueron los alumnos del Instituto Nacional quienes agrupados en unos 200, marcharon con el Pabellón Nacional (hoy restaurado), hacia la entonces Escuela Secundaria de Balboa (Balboa High School), hoy, Centro de Capacitación de la Autoridad del Canal de Panamá.
Al llegar, los estudiantes conversan con autoridades estadounidenses, quienes accedieron a que panameños izaran la bandera, sin embargo, alumnos estadounidenses, rodearon el asta y comenzaron a cantar el himno de Estados Unidos, impidiendo la acción de los panameños. Esto fue el detonante de la histórica batalla.
Inmediatamente iniciaron los forcejeos, y en una mala acción por parte de estudiantes estadounidenses, la Bandera panameña resultó rasgada.
Este sector, la Avenida 4 de Julio (actual Avenida de los Mártires) y El Chorrillo, fueron los principales escenarios de esta lucha por la soberanía. En cada lugar, estudiantes panameños intentaban izar el Pabellón Nacional. Las balas por parte de estadounidenses y piedras de panameños llovieron en la dividida avenida. El primer mártir en caer fue Ascanio Arosemena, en el área de Balboa, y posteriormente unos 21 estudiantes más.
Luego de esto, surgieron rumores y amenazas, incluso que el Canal de Panamá sería de Estados Unidos. Panamá recibió el apoyo de varios países tanto de América como de Europa, quienes inmediatamente a través de pronunciamientos, rechazaron la acción de estadounidenses. El entonces presidente, Rodolfo Chiario, rompió relaciones con Estados Unidos el 15 de enero. El asunto pasó a manos del Comité de Paz Interamericano de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quienes posteriormente enviaron investigadores a Panamá.
Finalmente el mes de abril, tres meses después, los acuerdos se cumplieron y se logró izar la Bandera Nacional en los lugares convenidos.
Los hechos del 9 de enero fueron considerados como el impulso para que Panamá lograra su total soberanía, ya que entre 1977 y 1979, se logró la firma de los tratados Torrijos-Carter, que puso fecha final a la estadía de las bases militares de Estados Unidos en Panamá y establecía el traspaso de propiedades, acción que se cumplió el 31 de diciembre de 1999.
En Panamá se han construido varios monumentos en los distintos puntos de batalla, en honor a los mártires y héroes vivientes del 9 de enero.
FUENTE: Viola Guevara