Un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), denominado " Análisis del cierre de las escuelas ", reveló que a nivel mundial, las escuelas de Panamá son las que más días permanecieron cerradas debido a la pandemia.
A mediados del mes de julio de 2020, Panamá arrancó el año lectivo a distancia. Inicialmente más de 100 mil estudiantes no se vincularon a las clases; y al culminar el año escolar el Ministerio de Educación detalló que de los 100 mil, 10 mil alumnos no lograron recibir clases en ningún momento.
Estadísticas según informe de Unicef:
Más de 168 millones de niños en el mundo han resultado afectados por el cierre de escuelas. El estudio incluyó más de 200 países, y se desarrolló desde marzo de 2020 hasta febrero de 2021. Cerca del 60% de todos esos niños viven en América Latina y el Caribe. Escuelas 14 países permanecieron cerradas más de 165 días. De los 14 países, las escuelas de Panamá son las que más días permanecieron cerradas ( 211 días), seguidas de las de El Salvador (205), Bangladesh (198) y Bolivia (192). A nivel global, el 51% de los menores que perdieron clases a nivel primario son varones, el 49% niñas, meintras que a nivel de secundaria media, los porcentajes se invierten. 44.3 millones de los niños que han perdido una cuarta parte de las clases son de Brasil, debido a la cantidad de habitantes, seguido de Bangladesh con 36.8 millones y México con 32.2 millones. Panamá contabiliza 0.8 millones de niños afectados (800,000).
"Cada día que pasa, los niños que no pueden acceder a la educación presencial se van quedando cada vez más rezagados, y los más marginados sufren las peores consecuencias”, sostuvo Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef .
La organización detalla que para la mayoría de niños en edad escolar del mundo, las escuelas son el único lugar en el que pueden relacionarse con otros niños, encontrar apoyo, acceder a servicios de salud e inmunización y obtener comidas nutritivas.
Agregan que "los más vulnerables y los que no pueden acceder al aprendizaje a distancia corren un riesgo mayor de no regresar nunca al aula, e incluso de verse obligados a contraer matrimonio temprano o al trabajo infantil".
El año lectivo 2021 en Panamá inició el lunes 1 de marzo, a distancia, con una matrícula de 895 mil estudiantes.
El Meduca contempla que los próximos trimestres sean semipresenciales o presenciales, no obstante, esta medida dependerá de la mitigación del COVID-19 en Panamá y las iniciativas de bioseguridad que implementen las autoridades sanitarias y educativas del país.
Múltiples organizaciones internacionales y locales recomiendan, con protocolos de bioseguridad basados en transmisión comunitaria y positividad, el inicio de clases de forma híbrida.