Panamá Nacionales -  25 de septiembre de 2025 - 15:53

Encuesta global revela que panameños gastan 36% de su ingreso en insulina

Encuesta global revela que los panameños gastan 36% de su ingreso en insulina e insumos de automonitoreo de glucosa para diabetes tipo 1.

Un estudio realizado por T1International en 2024, durante el primer trimestre, reveló datos alarmantes sobre la carga financiera de los panameños con diabetes tipo 1. Panamá se ubicó como el segundo país con más respuestas en esta encuesta global que midió el gasto de bolsillo en insulinas e insumos de automonitoreo de glucosa.

Los resultados indican que, en promedio, el 36% del ingreso mensual de los panameños encuestados (B/.938.67) se destina a la compra de insulina y suministros esenciales, lo que equivale a B/.338.45 al mes. Esto deja sólo un 64% para cubrir necesidades básicas como vivienda, educación, alimentación y transporte. Para familias de bajos ingresos, este gasto puede representar hasta el 80% del salario mensual, mientras que para quienes tienen ingresos altos el porcentaje disminuye al 31%.

La encuesta también reveló un preocupante aumento en el racionamiento de insulina, que pasó del 18% en 2022 al 67% en 2024. Este fenómeno refleja el impacto económico que enfrenta la población con diabetes tipo 1, incluso con una cobertura de salud del 66.8% a través de la Caja de Seguro Social (CSS).

Panamá: 36% del ingreso mensual se destina a insulina

T1International, ONG global con sede en Reino Unido, trabaja para que la insulina y los insumos esenciales sean accesibles y asequibles, promoviendo activismo, capacitación de defensores y presión política (#insulin4all).

En Panamá, la Fundación DiabetesLATAM lidera iniciativas locales para mejorar las políticas públicas en salud y garantizar que las personas con diabetes tipo 1 puedan acceder a los tratamientos necesarios sin comprometer su estabilidad económica.

Estos hallazgos subrayan la urgencia de buscar soluciones que protejan la salud y economía de las familias panameñas, y llaman la atención sobre la necesidad de políticas de acceso equitativo a tratamientos vitales.

FUENTE: Diabetes Latam