Panamá Nacionales -  4 de octubre de 2021 - 10:46

Los Pandora Papers hacen presunciones de culpabilidad sin elementos suficientes, explica abogado

"Las publicaciones no definen a un país y como panameños tenemos que defender la plataforma de servicios panameños", señaló el abogado.

Nimay González
Por Nimay González

Gian Castillero, presidente de la Asociación Panameña de Abogados internacionales, de la cual Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal) es parte, señaló este lunes que los denominados "Pandora Papers" publicados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ( ICIJ por sus siglas en inglés), tienen dos tema sesgados, el primero es que no comienza afirmando que la prestación de servicios corporativos es legal en Panamá y en todas las partes del mundo, y el segundo es que la presunción implícita que tiene de que las personas enlistadas en la sociedades anónimas están haciendo algo malo es errada.

Según la investigación periodística "Pandora Papers" al menos 14 líderes mundiales en activo escondieron su fortuna para no pagar impuestos; hace mención de que otros 21 líderes que ya han dejado el poder también escondieron propiedades e ingresos, entre los figuran 11 exmandatarios de Latinoamérica, incluidos tres expresidentes panameños, además señala la vinculación de la firma de abogados Alcogal con el supuesto registro de sociedades anónimas de dudosa procedencia.

Abogado explica sobre sociedades anónimas y los Pandora Papers

A juicio de Castillero, la publicación del ICIJ presenta elementos insuficientes, sin embargo, señala la presunta culpabilidad de las personas mencionadas.

“Definitivamente, con la poca información que divulgan los documentos publicados, se hacen presunciones de culpabilidad sin elementos suficientes para determinar si lo hubo o no, y en el caso de los proveedores de servicios panameños, se juzga o se emite un concepto negativo sobre el proveedor de servicios sin determinar realmente si este proveedor de servicio cumple con sus obligaciones regulatorias panameñas, que no son nada distintas a las que se aplican en todos los estándares internacionales a nivel mundial”, explicó el jurista.

Considera que sobre estas publicaciones se debe ser cuidadosos en el manejo del mensaje en Panamá, a fin de no atraer más atención hacia el país de la que la publicación hace, tomando en cuenta a diferencia de los “Panama Papers” publicados en el 2016, la nueva investigación no hace mención directamente sobre el país, aunque sí afecta su reputación.

“Yo creo que no solo afecta la reputación de Panamá, sino que afecta la reputación de todos los países en los cuales de hace la presunción de que el proveedor de servicio local y el país se ha prestado proactivamente para tratar de proteger alguna actividad ilegal o irregular, ese no es el caso, la prestación de los servicios se hace en un ambiente legítimo, regulado y mayoritariamente cumplen fines legítimos”, expresó Castillero.

Agregó que en la prestación de cualquier servicio puede haber quien abuse del sistema, en cuyos casos se deben desarrollar las investigaciones y deben ser condenados, “pero no podemos emitir conceptos ni sobre el proveedor, ni sobre el país en función de la información limitada que aparece públicamente a través del reporte del Consorcio”.

“Las publicaciones no definen a un país y como panameños tenemos que evitar y defender la plataforma de servicios panameños que es una plataforma legítima, creada para la prestación de servicios legítimos, que crea bienestar a la economía panameña y que está hecho realmente para clientes lícitos en Panamá y en todas partes del mundo”, añadió.

Por otro lado, dio a conocer que a raíz de la publicación de los “Panama Papers” el negocio de las sociedades anónimas se ha visto mermado en el país, ya que para el año 2016 se incorporaba 35 mil sociedades nuevas al año y se disolvía pocas, sin embargo, actualmente se incorporan cerca de 12 mil y el número de sociedades que se liquidan en mayor.

En esta nota: