La República de Panamá lanzó este martes 25 de octubre su Plan de Acción de Basura Marina 2022-2027, a través del cual se tiene como objetivo lograr la reducción y eliminación de las fuentes de generación de desechos que afectan la biodiversidad y los ecosistemas de las costas y mares del país.
- Fortalecer los marcos legislativos y de gobernanza.
- Sensibilizar a la población.
- Aumentar las acciones de limpieza y restauración.
- Generar mayor investigación, desarrollo e innovación.
- La movilización de recursos.
El lanzamiento del Plan de Acción de Basura Marina de Panamá 2022-2027 se llevó a cabo en el marco del Primer Simposio Nacional 'Repensando el plástico: Hacia la gestión integral para la reducción de la contaminación por plástico', organizado por la Sociedad Audubon de Panamá y su socio, National Audubon Society.
Participaron en la elaboración del Plan representantes de las autoridades nacionales y locales, organizaciones gubernamentales, asociaciones, organizaciones de base comunitaria, sector académico, investigadores y empresas del sector privado, con el apoyo del PNUMA, analiza la situación actual de la basura marina en el país y genera recomendaciones en torno a la prevención, la reducción y la gestión adecuada de los residuos marinos.
La directora adjunta del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) en América Latina y el Caribe, Piedad Martín, espera que este plan sea el primer paso para una implementación que genere muchos impactos y añadió que es fundamental en este tema tener una visión a medio y a largo plazo para entender la problemática de los plásticos.
Por su parte, José Julio Casas, director nacional de Costas y Mares del Ministerio de Ambiente, señaló que desde esta entidad se realizan y promocionan actividades que buscan asegurar un sistema saludable, desde todas las partes, protegiendo especies, grupos de importancia, ecosistemas, y también evitando el mal uno de los recursos.
Cabe mencionar que Panamá cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 18 se ubican en la vertiente Atlántica y 34 en el Pacífico. Además, cuenta con 500 ríos que en su gran mayoría nacen en la divisoria continental y desembocan hacia las costas. Sin embargo, estos entornos se ven afectados; ejemplo de esto, un estudio estimó que en el año 2018 en Panamá los océanos fueron contaminados por 102,000 toneladas de basura aproximadamente, dónde el plástico en sus diversas formas es el mayor contaminante.
La situación mundial de la basura marina es la siguientes:
- El 15% de la basura marina flota en la superficie del mar, otro 15% se localiza en la columna de agua y el 70% permanece en el fondo marino (PNUMA).
- El 80% de la basura marina proviene de fuentes terrestres, principalmente por plásticos asociados a empaques de alimentos y bebidas. (PNUMA).
- Los plásticos son la fracción más grande, dañina y persistente de la basura marina, representando al menos el 85% del total (PNUMA). El plástico de un solo uso, a su vez, puede constituir hasta el 70% del material encontrado en los mares. (Koreni 2017).
- Para el año 2050 habrá más plástico en el mar que peces. (Ellen MacArthur, 2016).
- Los microplásticos de origen secundario son partículas de plástico de menos de 5 mm de diámetro, que se encuentran en el medio ambiente producto de la degradación de plásticos de mayor tamaño. Otros microplásticos, de origen primario, se liberan directamente en el medio ambiente tras haber sido añadidos intencionadamente a ciertos productos, como cosméticos o textiles.