La Reunión Cumbre de las Partes (COP19) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) realizada en Panamá fue clausurada este viernes 25 de noviembre de forma exitosa con la adopción de 46 de las 52 propuestas que fueron presentadas para la regulación del comercio de múltiples especies en todo el mundo.
La secretaria General de la CITES, Ivonne Higüero, exaltó que esta COP logró un récord de 365 decisiones lo que se traducirá en un gran reto para la organización de CITES, pues cada una de estas decisiones deben ser reglamentadas para su aplicación por todas las Partes.
VER NOTA: La cumbre de especies amenazadas aprueba propuesta de Panamá sobre protección a tiburones
“Especies como: tiburones, lagartijas, tortugas, peces, aves, ranas y más de un centenar de especies de árboles están ahora bajo las normas CITES, diseñadas para garantizar la sostenibilidad de estas especies en la naturaleza, al tiempo que permite su comercio internacional y también contribuyendo a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad global”, resaltó Higüero.
Asimismo destacó como otro de los grandes logros de esta “CoP de las Américas”, la adopción de una resolución sobre género, propuesta por Panamá, que ayudará al abordaje de la desigualdad entre hombres y mujeres en el comercio de vida silvestre de todo el mundo, una situación que hasta ahora no había sido revisada en ninguna CoP en la historia de la CITES.
Otro de los temas que abordó el encuentro fue la ampliación del uso de otros idiomas en las negociaciones, para lo que según Higüero se iniciará un proceso y se cree que en los próximos años la conferencias se lleven a cabo en árabe, chino y ruso, además de los idiomas de trabajo actuales español, francés e inglés.
Unos de los consensos más aplaudidos fue la aprobación de la propuesta para incluir la rana cristal, que incluye a todas las especies de la familia Centrolenidae que habita desde centro a Suramérica (Rana Cristal) en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y de igual manera¸la inclusión de la Agalychnis lemur (Rana Lemur) en el Apéndice II.
Cabe mencionar que según datos de Naciones Unidas, existe un estimado sobre el número de especies que se han perdido o que están extintas en estado silvestre, donde la cifra es de 869 de ellas.
“Este número aumenta si se le suman otras 290 que se encuentran en peligro crítico de extinción en diferentes territorios. Pero la falta de datos, hace que algunos científicos establezcan que estos números son muchísimo más altos, al igual que muchas especies están desapareciendo todos los días, sin que ni siquiera las conozcamos. Especies que pueden ser críticas para la supervivencia de la humanidad”, puntualiza el Ministerio de Ambiente.