Salud Salud - 

Gimnasia en escuelas, agua y medidas fiscales contra obesidad

WASHINGTON ( AFP ) Gimnasia diaria en las escuelas, agua en las máquinas expendedoras y medidas fiscales para impulsar la venta de productos saludables, son algunas de las 800 recomendaciones emitidas el martes en Estados Unidos para luchar contra la obesidad.

Los "avances para frenar la epidemia de obesidad han sido demasiado lentos", indicó el Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM, por su sigla en inglés), una organización sin fines de lucro que aconseja al gobierno en términos de política sanitaria.

Los costos de salud asociados a la obesidad ascendieron a 190.000 millones al año entre 2000 y 2005 (20,6% del costo total de salud), según el informe de casi 500 páginas del IOM, publicado con motivo de la conferencia "El peso de una nación". Uno de cada tres adultos y casi uno de cada cinco niños es obeso hoy en Estados Unidos. Y en 2030, más del 42% de los estadounidenses podrían ser obesos, según un estudio publicado el lunes, en el primer día de la conferencia celebrada en Washington patrocinada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés).

"Resolver esta cuestión compleja y persistente demanda una variedad de soluciones para implementar en conjunto para lograr un cambio social", señalaron los expertos.

Un tercio de los niños nacidos actualmente -y la mitad de los hispanos y los negros- desarrollará diabetes de tipo 2 y, según las proyecciones, la próxima generación tendrá una esperanza de vida menor que sus padres.

Ante esta realidad, los expertos proponen nuevas directrices en cinco áreas: actividad física, acceso a alimentos saludables, marketing, educación y papel de los empresarios y profesionales de la salud.

Así, recomiendan una hora de actividad física diaria en las escuelas, "estrategias" para reducir el consumo de bebidas azucaradas, como su prohibición en las escuelas, y el acceso fácil al agua en los espacios públicos.

También aconsejan gravar con impuestos los refrescos, reducir las calorías en las porciones de comida rápida infantil, dar créditos fiscales a las comunidades que fomenten la apertura de tiendas de venta de alimentos saludables, y ofrecer más frutas y verduras en los comedores escolares.

FUENTE: Agencia AFP