Tecnología Tecnología - 

Satélite de Venezuela y Uruguay será lanzado en China

MONTEVIDEO (AFP) - El satélite de comunicaciones "Simón Bolívar", que construye una empresa china para Venezuela y Uruguay, será lanzado a fines de setiembre u octubre y puesto en operaciones en noviembre, dijo el ministro de Ciencia y Tecnología venezolano, Héctor Navarro.

Navarro, que se encuentra en Montevideo, señaló en una conferencia de prensa que "todo está cumpliéndose de acuerdo a lo programado", con la "construcción del satélite en China" y "las estaciones terrenas de control en Venezuela".

Indicó que a fines de abril se culminará con el equipamiento electrónico de las estaciones terrestres y que "el lanzamiento está previsto para fines de setiembre o en octubre por parte de la empresa fabricante", la china La Gran Muralla.

El satélite "debería entrar en operación para entrar en servicio (...) en el mes de noviembre", agregó.

Navarro dijo que el satélite fue concebido para uso gubernamental con fines sociales, "idependientemente de que el gobierno uruguayo o el venezolano puedan hacer uso comercial" del mismo.

Uruguay "tiene una participación del 10% y dispondrá de ese 10% como lo crea conveniente", indicó el ministro, que señaló que el satélite es de financiamiento venezolano, con 241 millones de dólares.

Navarro explicó que con ese satélite Venezuela pretende llevar "comunicaciones de calidad" a la zona sur del país, pues en el norte "está relativamente cubierto por fibra óptica".

En la despoblada zona sur de Venezuela, donde abundan las poblaciones aborígenes, "tenemos que llevarles comunicaciones de calidad y lo hemos estado haciendo a costo muy elevado (...) ahora lo vamos a desarrollar con mucho más énfasis".

"No podemos llevar fibra óptica a cada lugar y población indígena (...) pero sí podemos llevar antenas receptoras y transmisoras" para llevar educación, afirmó.

Para Uruguay, el satélite redundará en beneficio de las comunicaciones y los pronósticos meteorológicos, en tanto posibilitará bajar los costos de conectividad de los usuarios de banda ancha, explicó días atrás el presidente de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación uruguaya, León Lev, al diario El Observador.