Panamá Cultura -  24 de julio de 2024 - 15:52

25 de julio Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

El Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente resalta la lucha por los derechos de las mujeres afrodescendientes.

Jovanna Peralta
Por Jovanna Peralta

El Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, se celebra cada 25 de julio y representa una oportunidad clave para reivindicar los derechos y la dignidad de las mujeres afrodescendientes en todo el mundo.

Origen y significado de la mujer afrodescendiente

La fecha conmemora el primer congreso celebrado en 1992 en la República Dominicana, donde se reunieron más de 400 mujeres de América Latina y el Caribe. Durante este congreso, se abordaron temas cruciales como el sexismo, la discriminación racial, la pobreza, la migración y la violencia. El encuentro fue fundamental para la creación de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, un espacio dedicado a luchar por la dignidad y los derechos de las mujeres negras.

Desafíos persistentes

A pesar de los avances, las mujeres afrodescendientes continúan enfrentando prácticas discriminatorias y estigmatización. Un estereotipo común es el de la mujer hipersexualizada, un objeto de deseo que se percibe sin voluntad propia, lo cual la hace más vulnerable a diversas formas de violencia y discriminación.

En América Latina y el Caribe, viven aproximadamente 200 millones de personas afrodescendientes, representando alrededor del 30% de la población. Las mujeres de esta comunidad siguen enfrentando múltiples formas de discriminación y racismo, que afectan profundamente su calidad de vida.

El Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente busca visibilizar estas problemáticas y promover la igualdad de derechos, contribuyendo a un mundo más justo e inclusivo para todas.