San José ( EFE ). La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) verá en Panamá del 16 al 19 de mayo dos casos contra Argentina, por una desaparición forzada y por faltas al debido proceso judicial, y otro contra El Salvador por la desaparición de niños.
La CorteIDH de la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Costa Rica, informó hoy en su página web de que se trata de un periodo extraordinario de sesiones y que los tres casos serán vistos en audiencias públicas, en las que los jueces escucharán los testimonios de peritos, Estados y las presuntas víctimas o sus representantes.
La primera audiencia será la del caso conocido como " Grande contra Argentina ", el cual consiste en una denuncia por un supuesto " procedimiento penal marcado por irregularidades y demora indebida, basado en prueba luego declarada nula " contra el ciudadano argentino Jorge Fernando Grande, indicó la Corte.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que eleva los casos ante la Corte, ha solicitado a los jueces que declaren que el Estado argentino es culpable de la violación de las garantías judiciales y la protección judicial, y además ha pedido indemnizaciones y que se investigue y se sancione a los responsables.
Grande, de 60 años, estuvo ocho años inmerso durante la década de los años 80 en un proceso penal por "subversión económica", que fue finalmente declarado nulo por un tribunal de apelaciones de Buenos Aires, con lo que resultó absuelto en enero de 1989.
" Soy uno de los pocos argentinos que llega con un recurso a la Corte Interamericana después de batallar tanto con todos los Gobiernos democráticos ", dijo hoy Grande a Efe en Buenos Aires, tras manifestar su satisfacción porque finalmente el Estado argentino comparecerá ante la justicia regional.
La CorteIDH verá el día 17 de mayo el segundo caso de este periodo extraordinario de sesiones, el cual es conocido como " Contreras contra El Salvador ".
Esta demanda tiene que ver con la alegada "desaparición forzada de las niñas y niños Gregoria Herminia, Serapio Cristian y Julia Inés Contreras, Ana Julia y Carmelina Mejía Ramírez y José Rubén Rivera entre 1981 y 1983 por parte de miembros de diferentes cuerpos militares", indicó el tribunal.
Estos cuerpos militares habrían realizado operativos de contrainsurgencia en el contexto del conflicto armado que vivía el país en aquellos años y aún no se identifica ni se sanciona a los responsables.
La demanda de la CIDH indica que, a la fecha, no se tiene conocimiento del destino de los niños, salvo el paradero de Gregoria Herminia Contreras, el cual habría sido " establecido en el año 2006 y actualmente se encontraría en proceso de reconstrucción de su identidad y relación con su familia biológica ".
El último caso que los jueces verán en Panamá es el llamado " Torres contra Argentina ", cuya audiencia se celebrará el 18 de mayo.
El caso se refiere a la supuesta detención arbitraria, tortura y desaparición forzada de Iván Eladio Torres, ocurrida a partir del 3 de octubre de 2003 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut, a manos de agentes estatales.
Además se reclama la posterior falta de diligencia en la investigación de los hechos y la falta de justicia.
La Comisión pidió a la Corte que declare que el Estado argentino es responsable de la violación de varios derechos como el de la libertad personal, derecho a la integridad personal y derecho a la vida.
El última día de sesiones en Panamá, el 19 mayo, la Corte impartirá un seminario llamado "La Corte Interamericana de Derechos Humanos y su Jurisprudencia".