Panamá Nacionales - 

Diversidad de mariposas panameñas será investigada por científicos franceses

Con el objetivo de investigar y conocer acerca de la diversidad de mariposas con las que cuenta Panamá, un grupo de científicos franceses realizará una expedición científica del 24 de agosto al 5 de septiembre de 2016.

A través de esta gira los científicos buscan incrementar y contribuir al conocimiento básico sobre la diversidad de mariposas nocturnas (heteróceros), que existen en el trópico panameño, así como avanzar en el conocimiento integral de estos taxones.

Para lograr esto, un equipo de entomólogos franceses de la Asociación Entomo Fauna ligada al Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHN), realizará recolecciones sistemáticas de diferentes familias de mariposas nocturnas en sitios con ambientes de selva y bosque montano, como los Parques Nacionales de Santa Fé, Cerro Hoya, Volcán Barú y la Reserva Forestal de Fortuna.

Cabe señalar que la expedición, que está enfocada principalmente en la diversidad alfa, es decir el estudio taxonómico de las especies, con derivaciones en estudios filogenéticos y biogeográficos, se realizará tras haberse firmado un acuerdo entre la Fundación Panama Wildlife Conservation Charity (PWCC), establecida en Londres, Reino Unido, y el MNHN en colaboración con el Museo de Invertebrados de la Universidad de Panamá.

“Estamos complacidos de esta colaboración con el MNHN de París que nos permitirá incrementar el conocimiento de la biodiversidad de algunas áreas protegidas de Panamá, que por su difícil acceso se mantienen en general prístinas”, señala el doctor Eric Flores, miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y Coordinador de campo de esta expedición por parte de PWCC.

En tanto el doctor Luis Ureña, ex becario doctoral de la SENACYT y Director de PWCC, destaca que “este proyecto es parte de la filosofía de PWCC, porque fortalece lazos de colaboración a largo plazo con instituciones de prestigio internacional y la comunidad científica en Panamá”.