Servicios informáticos y de telecomunicaciones son los punteros del mercado exportador de Panamá, habituado al sector primario, explicaron este jueves a Efe protagonistas del Congreso Nacional de Exportación 2016 (Conexport).
En los últimos años, el país ha apostado a la producción agroindustrial de productos como la cerveza artesanal, el cacao, la yuca, la salsa picante, el licor de café, las conservas de pixbae; pero las empresas aprovechan el desarrollo del mercado internacional para optar por innovaciones, que sin llegar a ser masivas, tienen potencial de éxito en el exterior.
" En los últimos años se ha dado un alza en el desarrollo de los equipos médicos que tiene una manufactura que deja mayores ganancias ", ejemplificó el gerente de la Red Centroamericana de Comercio, Luis Sánchez, en declaraciones a Efe.
Tanto Panamá como los demás países de Centroamérica, habitualmente productores agropecuarios, deben apuntar a una oferta poco convencional que requiera valor agregado y permita acceder a más beneficios, sostuvo Sánchez.
Algunos servicios con potencial exportador son las tecnologías de información y comunicación, y los servicios de diseño de arquitectura e ingeniería, coincidió el director de Asistencia Técnica del Programa Regional de Apoyo al Sector Privado en Centroamérica (ADESEP) de la Unión Europea (UE), Ramón Tejeiro.
Esto se debe a que el producto exportado no requiere de mayor movilización, como sucede con los centros de llamadas que sirven a clientes fuera de sus países, indicó en declaraciones a Efe.
En el Conexport 2016 participan 200 empresas y actores del sector productor y exportador de bienes y servicios, reunidos en la capital panameña entre ayer, miércoles, y el viernes.
El Congreso, auspiciado por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), dispone de un programa de conferencias, ruedas de negocios y mesas informativas.
Su objetivo es presentar los principales productos del país a inversionistas internacionales.