Panamá Nacionales - 

Panamá, tercer país de Latinoamérica con mayor proporción de profesionales

Con 10,4 % de profesionales entre su población ocupada mayor de 15 años, es decir, 181.242 personas, el país sigue a Costa Rica, que tiene 11%, y Uruguay, con 11,3%, indicó el MEF a partir de la Encuesta de Propósitos Múltiples del Instituto Nacional de Estadística y Censo, de marzo 2015.

La diferencia principal con los otros países es que en Panamá un 10,8% de la población ocupada trabaja en la agricultura, mientras que en los otros dos ese porcentaje es menor de 5%, pese a que el sector tiene un mayor peso en su economía, reconoció el MEF.

El análisis de los resultados de la encuesta fue realizado por la Dirección de Análisis Económico y Social del ministerio, de acuerdo a la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones 2008 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), indicó la cartera de Estado.

En Panamá, 1.734.772 personas trabajan actualmente, de las cuales 181.242 (10,4%) son profesionales, científicos e intelectuales que se caracterizan por un alto nivel de formación académica y la obtención de un mayor ingreso salarial, apuntó el Ministerio.

El principal empleador de profesionales fue el Gobierno, que designa a esos trabajadores en los sectores de educación y salud, seguido de la empresa privada, que ha requerido expertos en administración, tecnología, ingeniería y carreras afines.

La mayoría de los profesionales se dedicaron a la enseñanza escolar en los niveles primarios y secundarios, indicó el MEF.

El estudio socioeconómico muestra que el 88,9 % de los profesionales trabaja en la capital, mientras que en el área rural prevalecen las actividades agrícolas y ocupaciones elementales de servicios.

Los profesionales tuvieron una mayor proporción sobre los técnicos (8,2%), directores (5,6%) y oficinistas (6,5%).

Las personas ocupadas como profesionales tienen una preparación académica promedio de 16,9 años, el 66,8% de estos asistió a la universidad y el 22,4% cuenta con estudios especializados de maestrías, posgrados y doctorados.

El 88,5% del total está afiliado a la seguridad social, la mayoría como asegurado directo porque el 88,6 % son empleados estatales, de la empresa privada u otros, indicó la autoridad.

Las provincias del país con mayor cantidad de profesionales son Panamá, Panamá Oeste, Chiriquí y Herrera, mientras que Darién y las comarcas indígenas registraron el menor número, precisó el MEF en su análisis.

FUENTE: EFE

En esta nota: