Con un escenario distinto al de diciembre pasado, el Órgano Ejecutivo inicia este lunes, una nueva convocatoria para definir dos vacantes de magistrados principales de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
A partir de este lunes 9 y hasta el 13 de abril, los interesados en ocupar estos cargos podrán enviar sus respectivas hojas de vida a la dirección [email protected].
Y en esta ocasión, además de someterse a consideración del Consejo de Gabinete, una lista de 10 aspirantes será presentada ante el Pacto de Estado por la Justicia, que podrá hacer observaciones a las hojas de vida, un elemento diferente tras el rechazo a las designaciones de Zuleyka Moore y Ana Lucrecia Tovar de Zarak
Una vez el Pacto de Estado por la Justicia haga su evaluación, éstas serán remitidas al Consejo de Gabinete que decidirá sobre dos nuevos nombres que serán remitidos a la Asamblea Nacional, un proceso que algunos ven con escepticismo, aunque sectores como la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura le ven con optimismo.
Por otra parte, el gremio de abogados mira de cerca esta convocatoria, en la que el vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados, Alfonso Fraguela, incluso ha pedido a los participantes que al momento de enviar sus correos, hagan copia a esta asociación.
Por otra parte, el abogado Ernesto Cedeño comentó sus dudas sobre la convocatoria, indicando que quienes participan tiene una fe grande.
Pero, este proceso también tiene como nuevo escenario, la reconfiguración de poderes dentro de la comisión legislativa que se encagará de evaluar las desginaciones en primera instancia. Se trata de la Comisión de Credenciales que hoy es presidida por el diputado Fernando Carrillo, seguido de Ana Matilde Gómez, de la libre postulación.
Criterios
La Secretaría de Comunicación detalló que las hojas de vida recibidas serán objeto de una primera verificación del cumplimiento de los requisitos constitucionales.
Además del cumplimiento de loos criterios de: independencia e imparcialidad,conocimiento jurídico notable, trayectoria profesional destacada, compromiso con la protección de los derechos fundamentales, la democracia y la transparencia.
Los requisitos establecidos en la Constitución y que son básicos en estas designaciones son:
Ser panameño por nacimiento. Haber cumplido treinta y cinco años de edad. Hallarse en pleno goce de los derechos civiles y políticos. Ser graduado en Derecho y haber inscrito el título universitario en la oficina que la Ley señale. Haber completado un periodo de diez años durante el cual haya ejercido indistintamente la profesión de abogado, cualquier cargo del Órgano Judicial, del Ministerio Público, del Tribunal Electoral o de la Defensoría del Pueblo que requiera título universitario en Derecho, o haber sido profesor de Derecho en un establecimiento de enseñanza universitaria.