Panamá Nacionales - 

Conep advierte que posible alza al salario mínimo generará desempleo

El Órgano Ejecutivo tiene hasta el 30 de diciembre para tomar una decisión en cuanto al salario mínimo en Panamá; sin embargo sigue habiendo diferentes posiciones entre el sector privado y los trabajadores.

 Embed      

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) considera que de no manejarse en una forma equilibrada y balanceada el ajuste del salario mínimo, repercutirá en la existencia de empleos y de empresas a futuro .

Destacan que las perspectivas de crecimiento no son alentadoras para el 2020 e instan al Gobierno a revisar los indicadores económicos del sector privado.

“La ley habla de revisión y ajuste, no de incremento como se ha anunciado”, dijo el presidente de Conep, Julio de La Lastra, mientras que el Sindicato de Trabajadores, señaló que al hablar de ajustes se puede aumentar.

De la Lastra explicó también, que es la primera vez que el sector privado unido dice que Panamá no está en condiciones de aumento al salario mínimo. “Eso demuestra que no es un tema de capricho, sino que de nada sirve aumentar el salario si vamos a terminar cerrando las empresas”, señaló.

“En panamá debemos ir en la misma dirección, esta posición no es para siempre, esto es cíclico, esperamos que en un año todo cambie”, agregó.

Detalló que todos los incrementos que se han hecho en el país, sin excepciones, “han sido producto de un exacerbado populismo y de medidas políticas que se tomaron cuando no hubo relación entre la propuesta de empleadores y trabajadores”.

Los tres sectores, empleadores, trabajadores y gobierno coinciden con que el país atraviesa una desaceleración económica muy marcada.

Por su parte, Guillermo Puga del Sindicato de Trabajadores, detalló que la propuesta es que se aumente en un 25%, los salarios mínimos que hay en el país.

“La economía ha tenido una desaceleración y ha bajado, pero desde el 2009 hasta acá hubo un crecimiento del 12%, y el sector privado no hizo acuerdo con nosotros”, sostuvo Puga tras mencionar que la ley los obliga a hacer ajustes al salario cada dos años.

El sector privado dice que se deben proteger las fuentes de empleo y que la preocupación debe ser incrementar la productividad, que en Panamá no se mide; mientras los trabajadores manifiestan que “no hay una sola empresa en este país que tenga a una persona laborando para mejorar el desempleo, sino que lo tienen porque lo necesitan”.

La decisión que tome el Ejecutivo sobre el salario mínimo entraría en vigencia en enero de 2020.