El director de la Caja de Seguro Social de Panamá (CSS), Enrique Lau adelantó en su informe de gestión de su primer año (2019-2020) al frente de la entidad, que ya cuentan con los estudios actuariales del del Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), para ser presentados en el diálogo nacional que se iniciará en noviembre.
El subdirector de la CSS, Francisco Bustamente, acotó que se ha transparentado la situación de este fondo e hicieron público que en el 2018 había un déficit de 48 millones de balboas; en el 2019 este ascendió a 249 millones de balboas contables; se agregó que esas cifras fueron acompañadas de un estudio actuarial del 2018 al 2019 donde se confirmaban las tendencias y actualmente están haciendo otro estudio del 2019.
Bustamante señaló que todos los datos recabados apuntan a que este fondo tiene una insolvencia producto de que está mal estructurado en cuanto al beneficio solidario. "Cada vez tenemos menos cotizantes y más beneficiarios. Eso es insostenible" , agregó el subdirector.
El COVID-19 agregó un déficit en la recaudación de los ingresos y previendo esto la administración aportó la documentación para que el Fideicomiso que está en el Banco Nacional compense parte de la pérdida y además se transfirieron fondos de la Administración, unos B/.250 millones, para reforzar el pago de pensiones y suspendieron un programa de inversiones para mejorar la liquidez.
Bustamante adelantó que este costo deberá ser asumido por la sociedad y quedará en manos de la comisión definir cómo se hará esto.
Otros de los temas que implemento la actual dirigencia es que en el quehacer cotidiano de la CSS este debe estar articulado con la transparencia y la rendición de cuenta en la que todos los directivos deben presentar ante la ciudadanía en general.
"Hemos diseñado, para hacerle frente a un sin número de problemas de larga data, como lo son la falta de medicamentos, listas de esperas para atención de especialistas, mora quirúrgica, demora en los diferentes servicios administrativos y la falta de transparencia en la gestión y el manejo de las pensiones. Todos estos problemas con más de 30 años y que la CSS aún no termina de resolver", señaló Lau.
Se explicó que en el examen financiero que se hace de la CSS se hizo necesario un diagnóstico situacional de los software y hardware, dando como resultado, el conocer con qué se cuenta para lograr la modernización de la institución.
En los últimos 12 años la CSS, del 2007 al 2019, ha invertido B/.166.4 millones, en la incorporación Rendición de Cuentas 2020 de 14 de sistemas y tecnología como lo son: Mainframe, SIPE, Genesis, Loghos, Safiro, Mansis, SIS “Expediente Médico”, Teleradiología, Telemedicina, Quioscos, Licencias Microsoft.
Esta actualización tecnológica le permitió contar con la examinación financiera del 2018 y 2019 y con la mejora de otros procesos como: habilitación el pago de las empresas a la CSS a través de banca en línea y el uso de tarjeta débito y de crédito; pagos acreditados en las cuentas de jubilados y pensionados a través de tarjetas débito, minimizando la emisión de cheques y filas en los centros de pagos; digitalización del Paz y Salvo del Empleador; digitalización del comprobante de pago “Talonario” y Desarrollo e implementación del formulario web.
Con el fin de desarrollar el proceso de acreditación de las instalaciones de Salud se han escogido 8 unidades hospitalarias enfocadas hacia una cultura de mejoramiento continuo, a través de la verificación de las competencias técnicas.
El informe de gestión de la CSS puede encontrarse aquí .