La posibilidad de establecer un gravamen a la economía digital , específicamente a servicios que brindan plataformas como Netflix, Google, Amazon, Spotify, Disney, y otras, está siendo discutida en Panamá, así dio a conocer este miércoles el director General de Ingresos ( DGI ) del Ministerio de Economía y Finanzas, Publio De Gracia.
Explicó que con esto se busca equilibrar la cancha para todos, y que esto no es algo que se vaya a establecer de forma inmediata, sino que se está discutiendo para hacerlo con seguridad jurídica y estimular que incluso estas empresas globales consideren instalarse en Panamá para generar empleos.
Aclaró que no se trata de ponerle restricción a la economía digital, pero sí de hacer que sea un campo nivelado para que todos puedan tener oportunidades y puedan contribuir al Estado, por lo que ya con estas empresas han tenido conversaciones a través de la Asociación Latinoamericana de Internet para buscar las alternativas tomando como por ejemplo las lecciones aprendidas de otros países que ya unilateralmente han avanzado ene este tema, y que así Panamá pueda caminar por ese sendero.
“Nosotros estamos enmarcados en que las empresas tecnológicas puedan contribuir, hay diferentes modelos globales, hay impuestos directos e impuestos indirectos, por ejemplo, actualmente a una empresa de cable de Panamá el Estado panameño le cobra un ICS (Impuesto Selectivo al Consumo), la pregunta es por qué a estas plataformas Netflix, Disney y otras no se les cobra el ICS, como ven no hay un campo nivelado, entonces lo que queremos es que haya un campo nivelado, entonces lo que queremos es garantizar la estabilidad de todos para que puedan contribuir de alguna manera” , indicó.
Iniciativa de ley sobre economía digital de intercambio
Gerardo Herrera Martínez, asesor del despacho del director general de Ingresos, detalló que actualmente una subcomisión de la Asamblea Nacional se encuentra discutiendo un proyecto de ley que guarda relación con la economía digital de intercambio, con miras a establecer tres puntos particulares:
Los modelos de negocio que quiere abordar la economía digital en la República de Panamá, tomando en cuenta que el país tiene la intención de adoptar una medida de carácter unilateral teniente a que las empresas más importantes en torno a este sector se establezcan y generen valor en Panamá. Quiénes van a ser gravados con esta economía digital, dado que Panamá todavía no ha adoptado en virtud de este proyecto de ley una decisión al respecto, es decir que no se ha entrado a discutir cómo y a quiénes se va a gravar. Cuánto se va a cobrar en torno a la economía digital, la cual únicamente se diferencia de la economía tradicional, en que transita a través de medios electrónicos, lo que significa que tanto los comercios que realizan actos de comercio físico como los comercios de economía digital deberían tener el mismo tratamiento, siendo este un principio de derecho denominado generalidad del tributo. Herrera agregó que con miras a que las empresas que transitan en la economía digital tributen en Panamá, se ha dado inicio a una cooperación con organismos internacionales tendiente a establecer un registro para que esas empresas vengan a Panamá, se registren como contribuyentes y lleven a cabo la tributación de sus rentas netas sobre la parte de las ganancias que corresponden al mercado local.
“Adicionalmente nos encontramos conversaciones con los actores locales y con las grandes firmas internacionales con miras a servir de puente en la transición para poder nivelar la cancha y que la República de Panamá igual que el resto de los actores mundiales de vea beneficiada no solo en cuanto al consumo de productos, sino de igual manera, en cuanto a la recaudación producto de las ganancias de estas firmas digitales. El 90% de las patentes que circulan en torno a la economía digital se encuentran radicadas solo en dos países, Estados Unidos y China, y el 50% del consumo se encuentra en estos mismos dos países, con lo cual es importante que entendamos que esto no solo es una decisión de carácter doméstico, sino que es una decisión que Panamá se encuentra en este momento debatiendo en el fondo de Foro Mundial” , manifestó.
Foro Global de la OCDE
Por su parte, la abogada Ana Melissa Correa, informó que diferentes organismos internacionales han presentado sugerencias para que países alrededor del mundo desarrollen modelos legislativos en materia impositiva en la que se incluya la economía digital; y actualmente Panamá es parte de las conversaciones a través del Foro Global de la OCDE, en el que participan el 64% de los países del mundo.
Señaló que en este sentido, varios países de Latinoamérica han desarrollado, están desarrollando y poniendo en práctica modelos de economía digital dentro de sus legislaciones, entre los que mencionó Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Chiles, muchos de los cuales han tenido éxito.
“La DGI ha analizado diferentes de estos modelos y ha trabajado con dos tipos de actores, en primera instancia con la Asociación Latinoamericana de Internet en la que participan cuatro de las más grandes plataformas, incluyendo Amazon, y ellas han explicado y compartido con nosotros diferentes experiencias toda vez que queremos evitar diferentes problemas que se han visto en otras legislaciones, para que nuestro modelo de legislación sea muchísimo más práctico y eficientes; a su vez estamos participando en estas conversaciones con actores nacionales, ya que queremos crear un nivel justo para estas empresas internacionales en competencia con nuestras empresas nacionales” , puntualizó.