Panamá Nacionales - 

Berrío justifica aplicación de segunda dosis a vacunados en el extranjero

El 9 de mayo, el Minsa anunció que los panameños y residentes que recibieron la primera dosis en el extranjero, podrían recibir la segunda en Panamá.

Linda Batista
Por Linda Batista

"Son ciudadanos panameños que también tienen el mismo derecho a la vacuna", fue la explicación de la viceministra de Salud de Panamá, Ivette Berrío, ante la decisión de suministrar la segunda dosis de vacuna contra COVID-19 a residentes y panameños que recibieron la primera dosis en el extranjero.

El 12 de enero de 2021, previo al inicio de la inmunización contra el coronavirus en Panamá, el Ministerio de Salud (Minsa) detalló el Plan de Vacunación que se había establecido.

Viceministra se refiere a aplicación de segunda dosis a vacunados en el extranjero

En ese plan, dividido en 4 Fases, se priorizaba en la Fase 1 al personal de salud en la primera línea de batalla a nivel nacional y a los estamentos de seguridad.

En la Fase 2, la prioridad eran los adultos mayores de 60 años, las personas con discapacidad, y los pacientes de entre 16 y 59 años con enfermedades crónicas. Sin embargo, se ha decidido vacunar a otros grupos no prioritarios y de otras etapas de la Fase 2, cuando ni siquiera ha concluido con la vacunación de todos los adultos mayores del país, que formaban parte de la primera Etapa de esta Fase.

https://twitter.com/mbatistarios/status/1391779461755019270

La vacunación en Panamá inició el 20 de enero. Se explicó que, siguiendo el plan, se vacunaría por circuito, priorizando las comunidades con más casos y decesos por COVID-19. Se inició con el 8-6, continuaron con los circuitos de Panamá y Panamá Oeste, pero antes de llegar a otras provincias, se decidió vacunar a los docentes y administrativos de escuelas y universidades, bajo la premisa de retornar de forma presencial a las aulas de clases.

El 9 de mayo, el Minsa anunció que los panameños y residentes que recibieron la primera dosis en el extranjero, sin importar su edad o fase a la que pertenecen, podrían recibir la segunda dosis en Panamá, indistintamente si recibieron la vacuna de Pfizer o de AstraZeneca.

Mientras tanto, pacientes con enfermedades crónicas exigen a las autoridades se les otorgue fecha para el inicio de la vacunación de esta población vulnerable, y el resto de adultos mayores y personas con discapacidad, esperan por ser inmunizados.

Berrío dice que "no se les está dando prioridad" a quienes se vacunaron en el extranjero, sino que "sencillamente se van a incluir en el proceso de organización que desarrolla PanavaC-19", en vista de que "tienen el mismo derecho que el resto de los panameños a la vacuna".

Para ser inoculados con la segunda dosis, deberán ingresar la constancia de esa vacunación en el extranjero en el portal de Panamá Digital. Una vez completado el proceso la plataforma generará la cita para la segunda dosis, misma que se les aplicará 30 días después de la primera, como mínimo.

En esta nota: