Panamá Nacionales - 

Consejo Administrativo de la Universidad de Panamá rechaza recorte del presupuesto para el 2023

El Consejo Administrativo de la Universidad de Panamá señala que el recorte presupuestario afecta significativamente la autonomía universitaria.

Nimay González
Por Nimay González

El Consejo Administrativo de la Universidad de Panamá (UP) se pronunció en rechazo al recorte del presupuesto de esta casa de estudios superiores para la vigencia fiscal del año 2023.

La disminución marca un precedente negativo para la institución, ya que por primera vez en su historia se le estaría asignando un presupuesto menor al del año anterior, señala el Consejo Administrativo.

Cuestiona que este recorte afectará la gestión administrativa y académica de la Universidad de Panamá, dado que se traduce en reducir gastos en funcionamiento e inversiones, lo cual repercutirá en el mantenimiento, reparaciones, adquisición de maquinaria, equipamiento, suministros y construcciones en proceso y programadas.

https://twitter.com/eflorescastro/status/1570359612926496773

“El recorte presupuestario afecta significativamente la autonomía universitaria, el derecho de sus estudiantes a recibir una educación de calidad, la formación de profesionales idóneos y el desarrollo de las actividades de docencia, investigación, extensión y producción en la Universidad de Panamá”, señala el Consejo Académico.

Además, este recorte impedirá atender el incremento en la matrícula de estudiantes para el año venidero, la cual sobrepasará los 100,000 estudiantes.

“Afecta significativamente la autonomía universitaria, el derecho de sus estudiantes a recibir una educación de calidad, la formación de profesionales idóneos y el desarrollo de las actividades de docencia, investigación, extensión y producción en la Universidad de Panamá”, añade.

Asimismo, el Consejo Académico rechaza el uso de los ahorros de caja para financiar los programas aprobados por el Órgano Ejecutivo, y pide que en su lugar dote a la Universidad de Panamá de los recursos económicos necesarios provenientes del Gobierno Central, para que la misma pueda cumplir cabalmente sus funciones.

Frente a todas estas afectaciones, demanda que el MEF realice una revisión de las recomendaciones de la Asamblea Nacional que fueron sustentadas por la Universidad de Panamá, en relación al anteproyecto de Presupuesto solicitado para el año 2023, en atención a las siguientes áreas críticas:

  • Las construcciones de las Facultades de Medicina y Enfermería.
  • La construcción del dormitorio estudiantil en la Facultad de Ciencias Agropecuarias en Chiriquí.
  • Las inversiones de los laboratorios del Instituto Especializado de Análisis (I.E.A.)
  • Construcción de la Ciudad de la Investigación.
  • La culminación de la construcción del Centro Regional Universitario de San Miguelito.

“En ese mismo sentido se reconsidere los recursos asignados en la partida presupuestaria relativa a la contratación de docentes en razón del aumento de la población estudiantil, que deberá atender la Universidad de Panamá el próximo año 2023”; puntualiza.