Panamá Nacionales -  29 de julio de 2022 - 19:30

Docentes esperan contrapropuesta del Gobierno sobre el 6% del PIB a la educación para levantar la huelga

Este viernes las subcomisiones de medicamentos y educación se han tomado el tiempo de la mesa única del diálogo por Panamá

Teiga Castrellón
Por Teiga Castrellón

La novena jornada de la primera fase de la mesa única del diálogo por Panamá, que se desarrolla en Coclé, fue tomada en la mayor parte del día por las subcomisiones técnicas de medicamentos y educación para presentar después del receso de las 6:00 p.m. una nueva contrapropuesta por parte del Gobierno.

Basado en esa discusión se podría empezar a ver humo blanco en esta mesa, como lo indicó el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, quien señaló que en la subcomisión en la que fue parte se lograron varios consensos y el docente, Fernando Ábrego, de Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), quien adelantó que esperan la propuesta gubernamental sobre la dotación del 6% del PIB a la educación para llegar a un acuerdo del levantamiento de la huelga.

"Nosotros hemos manifestado que una vez podamos llegar a un punto medio y a un consenso en función de lo que ellos traigan hoy con la contrapropuesta podríamos entonces hacer un anuncio a nivel nacional en relación al levantamiento de la huelga. Hemos estado trabajando dos cosas de manera simultánea, el tema del 6% que lo necesitamos urgente y el tema también de los acuerdos de terminación de huelga, mientras no tengamos lo del 6% los compañeros han manifestado pese al cansancio que no podemos regresar a los centros educativos con las carencias con las que salimos "; aseguró Ábrego, al salir de la reunión.

Cabe destacar que los docentes se mantienen en huelga desde el 1 de julio.

Por su parte el ministro Sucre llamó a todos los actores que buscan mejorar el tema de los medicamentos en Panamá a sentarse en una sola mesa, para acordar propuestas.

"La única manera de que haya humo blanco, es de que todos nos sentemos. Imagínese que nosotros nos sentamos aquí, eso quiere decir que la mesa técnica (de Panamá) quede anulada, eso no puede ser, entonces esa gente también nos va reclamar el que no le dimos secuencia al trabajo que se estaba haciendo allá. Humo blanco es lo que queremos, pero la única manera de que lo logremos es que nos sentemos entre todos". señaló el ministro.

La propuesta hecha por los gremios sociales al Gobierno en el tema de educación solicita que el 6% del PIB, sea utilizado eficientemente para que se eliminen las 1,200 aulas ranchos existentes en el país, se tenga disponibilidad de agua, dotación de baños dignos en las escuelas, para finalizar las obras inconclusas y las reparaciones pendientes, al igual que la construcción y reconstrucción de nuevos centros educativos y espacios deportivos debido al crecimiento demográfico y eliminar el hacinamiento escolar, además se pide el pago de deudas pendientes de muchos años en concepto de nombramientos, sobreseimientos, viáticos de difícil acceso, ascensos de categorías y otros.

Sin embargo la propuesta del Gobierno sobre la dotación de este 6% indica que de manera prorrateada se dé un 5.2% del PIB para el 2023, un 5.5% para el 2024 y el 6% para el 2025, pero los docentes han señalado en el 2025 esta administración gubernaental no estará al mando por lo que eso quedará inconcluso.

Mientras que en la subcomisión de los medicamentos los gremios sociales piden: abastecimiento de medicamentos en la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud (Minsa), rebaja en el precio de los medicamentos, dar acceso a medicamentos de calidad sin burocracia, reformular las comisiones de farmacoterapia, mejorar la transparencia, realizar compras directas y de manera internacional a empresas de otros países con agencias de medicamentos de altos estándares y rehacer los pasos del Departamento de Compras vía convenio.

Pasada las 7:30 p.m. se esperaba la reanudación de la plenaria para la presentación de las contrapropuestas del Gobierno y su discusión.