Panamá Nacionales -  6 de noviembre de 2025 - 08:11

FENAECCD advierte sobre falta de regulación en uso de medicamentos biotecnológicos en Panamá

Enma Pinzón de FENAECCD advierte que los medicamentos biotecnológicos en Panamá carecen de regulación completa y seguimiento clínico de su eficacia.

Noemí Ruíz
Por Noemí Ruíz

La presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas (FENAECCD), Enma Pinzón, expresó su preocupación por la falta de reglamentación completa en torno al uso y control de los medicamentos biotecnológicos y biosimilares en Panamá.

Pinzón explicó que estos fármacos representan una nueva era en la medicina, pues “se diseñan primero en computadora, luego se siembran en células vivas y de allí se genera el medicamento que luego nosotros vamos a recibir”. Pinzón explicó que estos fármacos representan una nueva era en la medicina, pues “se diseñan primero en computadora, luego se siembran en células vivas y de allí se genera el medicamento que luego nosotros vamos a recibir”.

FENAECCD alerta sobre vacíos en control de biosimilares

Indicó que desde 2006 se ha trabajado en normativas sobre estos medicamentos, y que con la Ley 419 de febrero de 2024 se dio un paso importante al definir los conceptos de biotecnológico innovador y biosimilar. Sin embargo, destacó que “esos segmentos aún no están reglamentados y quedan pendientes de desarrollo normativo”.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/TReporta/status/1986411818718253078&partner=&hide_thread=false

La dirigente añadió que en 2020 ingresaron al país varios biosimilares utilizados principalmente para tratar enfermedades autoinmunes. No obstante, de los tres productos incorporados por la Caja de Seguro Social (CSS), solo uno no presentó reclamos, mientras que los demás generaron reportes de posibles efectos adversos.

“Los reportes de farmacovigilancia en Panamá no son vinculantes y la Caja solo compra por precio. ¿Cómo se evalúa si un producto fue eficaz o no?”, cuestionó Pinzón, quien resaltó la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y seguimiento clínico una vez los pacientes empiezan a utilizar estos medicamentos.

En esta nota: