La coordinadora ejecutiva nacional del Pacto del Bicentenario, Paulina Franceschi, dijo que de este mecanismo surgió información que puede ser importante para la mesa única de diálogo, que se desarrolla entre el Gobierno Nacional y agrupaciones en la provincia de Coclé.
“Hay riqueza de información que representa la voz de los ciudadanos, son insumos importantes para un proceso como este porque legitiman las demandas en aspectos concretos como canasta básica, reducción de costo de medicamentos, se legitima en la mesa única porque los ciudadanos en este proceso acordaron que esas son demandas importantes que tenemos que resolver. El Pacto del Bicentenario puede servir como una plataforma de información que hable a los miembros desde la valoración de los ciudadanos que participaron en este proceso”, sostuvo Paulina Franceschi.
Indicó que muchos de los aportes de la ciudadanía al Pacto del Bicentenario están presentes en la mesa única de diálogo.
Por ejemplo, mencionó que en este mecanismo la ciudadanía reclamó una reducción del 25% de la canasta básica de alimentos, “hoy vemos se logra cuerdo de un 30%, el ciudadano ya no los estaba diciendo en el Pacto del Bicentenario”.
Paulina Franceschi dijo que los resultados de la mesa única de diálogo deben ser concretos, con un compromiso de todas las partes.
“La ciudadanía necesita creer en las instituciones, necesita creer en la sociedad y necesitamos que esos acuerdos se conviertan en cosas concretas, tangibles, en soluciones que realmente ayuden al ciudadanía”, expresó.
La mesa única de diálogo logró acuerdos en siete puntos del primer tema relacionado con la canasta básica de alimentos.
Entre los acuerdos se aprobó establecer una lista de 72 productos de la canasta básica de alimentos que serán regulados mediante el control de precios, a través de tres mecanismos: precio tope, subsidios y control de margen de comercialización.
Panamá cumple ya más de tres semanas de protestas y cierres de vías por el alto costo de la vida.