Panamá Nacionales - 

Ingresos del nuevo contrato con Minera Panamá serán destinados al IVM, educación y desarrollo de comunidades de Colón

El 50% de los ingresos mínimos anuales serán destinados al IVM, y un 5% para la creación del Instituto de Estudios para el Perfeccionamiento del Docente.

Linda Batista
Por Linda Batista

Unos dos meses después de haber concluido las negociaciones, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, anunció que ya está listo el proyecto de contrato ley que será presentado a Minera Panamá. También detalló el destino de los ingresos mínimos anuales por la extracción de cobre en Panamá.

https://twitter.com/TReporta/status/1508590812367630345

Según el mandatario, los ingresos anuales en regalías e impuesto sobre la renta, son importantes. Se trata de unos 375 millones de dólares anuales como mínimo:

  • El 50% de los ingresos mínimos anuales, unos 190 millones de dólares, serán destinados al programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS).
  • El 20% de los ingresos mínimos anuales serán destinados para que ningún jubilado o pensionado, reciba menos de 350 dólares mensuales. Al 31 diciembre de 2021, se reportan 110,675 personas que serán beneficiadas.
  • El 5% de los ingresos mínimos anuales serán destinados para la creación del Instituto de Estudios para el Perfeccionamiento y Bienestar del Docente, con el objetivo de actualizar la teoría y practica de la enseñanza.
  • El 25% de los ingresos mínimos anuales, serán destinados a los distritos de Donoso y Omar Torrijos Herrera, en Colón y comunidades colindantes con el proyecto minero.

Cortizo detalló que de ese 25%, el 95% será destinados a proyectos de inversión y el 5% para funcionamiento.

"Para el manejo de estos fondos se establecerá un fideicomiso que se denominará “Fideicomiso Conquista del Atlántico”, precisó el mandatario panameño.

Explicó que los proyectos de inversión obedecerán a un Plan Maestro formulado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con planificación participativa de los gobiernos locales, así como comunidades organizadas para llevar soluciones de electrificación, potabilizadoras, carreteras y caminos, zarzos y vados, centros de salud, hospitales, escuelas, colegios, CAIPIS, aeródromos, puentes, infraestructuras deportivas, viviendas comunitarias e Internet para todos.

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) asesorará y supervisará las obras, y prepararán las especificaciones técnicas de los proyectos.

De este 25% de ingresos, se establecerá un fondo para becas en el exterior en la UP y la UTP, incluyendo la capacitación técnica para el trabajo.

Una vez se firme este nuevo contrato, se deberá realizar una consulta pública, el refrendo de la Contraloría General de la República y para proceder con la aprobación por parte de la Asamblea Nacional.

Las negociaciones concluyeron el 18 de enero del año en curso. De acuerdo con el presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo, la negociación, que fue muy polémica, contemplaba aspectos ambientales, laborales y fiscales así como beneficios concretos para las comunidades de Donoso y Omar Torrijos, donde está ubicada la mina y áreas de impacto cercano.

ACUERDOS ESTADO - MINERA PANAMÁ

El contrato con Minera Panamá aborda también, medidas para la protección ambiental, un Plan de Cierre, y disposiciones laborales ajustadas a la legislación vigente.

Según declaraciones anteriores del mandatario panameño, el país debe recibir ingresos superiores a los B/.400,000,000.00, considerando el precio actual de la libra de cobre.

Minera Panamá anunció que aceptaría la propuesta del Estado, entregando un aporte anual mínimo de B/.375,000,000.00; además, se lograron acuerdos sobre transferencia de conocimientos y capacitación, libertad sindical, jurisdicción laboral administrativa y migración laboral.

Asimismo, acordó que las relaciones de trabajo de Minera Panamá se regirá por las normas del Código de Trabajo, la legislación laboral vigente; y se permitiría el 10% de contratación de mano de obra extranjera o 15% en caso de trabajadores especializados.

Mientras que en materia ambiental, se acordó que el Estado panameño tendrá una oficina dentro del área de concesión de la mina para supervisión, control y fiscalización de las actividades ambientales y laborales.

La empresa Minera Panamá se comprometió a iniciar en un periodo máximo de 6 meses, contados a partir de la fecha de aprobación del nuevo contrato, los estudios técnicos para implementar un programa de nuevas fuentes de energías más limpias, cónsonas con los objetivos de descarbonización.