Panamá Nacionales - 

Ley 409: Presentan propuestas de modificación

Durante el conversatorio realizado en la Usma, se escucharon diversos aportes de participantes con el objetivo de buscar alternativas para enriquecer la Ley 409

Yulilka Godoy
Por Yulilka Godoy

Representantes de la Asamblea Nacional, el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Social recibieron propuestas de modificación de la Ley 409, que establece el Sistema Judicial de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

Durante el conversatorio realizado en la Universidad Católica Santa María la Antigua, se escucharon diversos aportes de participantes con el objetivo de buscar alternativas para enriquecer la Ley 409.

En esta reunión, representantes de los Órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial dialogaron con miembros del Comité Ecuménico de Panamá, abogados especialistas en derecho de la niñez, organizaciones y miembros de la sociedad civil sobre la Ley 409. El propósito fue aclarar dudas y recibir retroalimentación en relación con esta ley.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FMinGobPma%2Fstatus%2F1737182886304809126&partner=&hide_thread=false

La diputada Corina Cano explicó que la Ley 285 de 15 de febrero de 2022, que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, establece la parte administrativa. Es decir, detalla las acciones que deben llevar a cabo las instituciones para garantizar los derechos. "Cuando falla el sistema, la articulación del cumplimiento del derecho, la familia y la comunidad, entonces tiene que haber un tercero neutral que tome una decisión judicial, y ahí es donde nos vamos a la Ley 409", agregó.

La Ley 409, según Cano, es una norma de procedimiento que no crea nuevos derechos, ya que estos están explicados y establecidos en la Ley 285, el Código de la Familia de 1994 y la Convención de los Derechos del Niño de 1989, que empezó a regir en Panamá por ley en 1990.

El ministro Tejada abordó las preocupaciones expresadas por algunos sectores de la población con respecto a la normativa, como los pueblos indígenas. En este sentido, mencionó una reunión reciente con autoridades indígenas para realizar una campaña de educación dirigida a estas comunidades.

La magistrada García señaló que esta ley representa un compromiso de muchos años y no considera que sea un conflicto contra la patria potestad de los padres sobre los hijos, ya que esta ley establece reglas claras para que, en caso de que un padre deba enfrentar una medida de protección debido a una afectación de los derechos de sus hijos, sepa cómo presentar pruebas, defenderse y conocer las medidas a aplicar.