La Mesa de Salario Mínimo fue retomada este miércoles en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), donde se presentaron informes actualizados sobre los salarios que rigen a nivel nacional. Hasta el momento, no hay consenso entre los sectores representados.
Los trabajadores mantienen su aspiración de elevar el salario mínimo a B/. 900, una propuesta que según han reiterado responde al aumento del costo de vida y a la necesidad de mejorar el poder adquisitivo de miles de hogares panameños.
De no lograrse un acuerdo dentro del plazo establecido, el Gobierno Nacional quedará facultado para definir por decreto ejecutivo el monto del ajuste salarial que empezará a regir en enero de 2026.
MITRADEL advierte sobre el impacto de aumento al salario mínimo
La ministra de Trabajo, Doris Zapata, señaló que el debate debe manejarse con prudencia debido al impacto económico que un incremento de esta magnitud podría generar, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan la mayoría del tejido productivo del país.
Zapata reiteró que la decisión final deberá ser equilibrada y responsable, considerando factores clave como:
- La capacidad real de pago del sector privado.
- El costo de vida de los trabajadores.
- La recuperación económica tras la pandemia.
- La competitividad y la estabilidad laboral.
El salario mínimo promedio en Panamá se mantiene alrededor de B/. 636, aunque varía según el sector económico, actividad y región.
El ajuste entraría en vigencia en 2026
Con o sin consenso entre trabajadores y empleadores, el nuevo salario mínimo que determine la Comisión Nacional de Salario Mínimo o el Ejecutivo mediante decreto entrará en vigencia en 2026, como establece la normativa panameña sobre revisiones salariales cada dos años.
El MITRADEL reafirmó que continuará facilitando el diálogo entre las partes para lograr un acuerdo que beneficie a los trabajadores sin comprometer la estabilidad del sector empresarial.


