El Ministerio de Salud de Panamá (Minsa) confirmó esta mañana el primer caso de viruela símica o viruela del mono en el país, luego de que una persona, que se reportó desde el viernes para decir que tenía fiebre y adenopatías, se le atendió este lunes en el Instituto Gorgas y tras realizársele pruebas se confirma la enfermedad.
La persona se reportó directamente a la clínica del Instituto y señaló que él atendió personas del extranjero, específicamente viajeros que venían de Europa, y posteriormente la persona lo llama y le dice que pudiera estar contagiado, por eso se trasladó directamente al Gorgas.
Según los datos de la doctora Melva Cruz, directora general de Salud, el paciente de 30 años se muestra actualmente afebril, solo presenta tres lesiones corporales y está prácticamente asintomático.
El director del Insituto, Juan Pascale, dijo que de las muestras realizadas al paciente, se confirmó que se trata de la variante de África Occidental, que es la menos grave.
El ministro Sucre le aconsejó a la población mantener la calma, ya que esta viruela es de baja contagiosidad y destacó que el caso está controlado, acotando que se está realizando la debida trazabilidad.
"Por ahora no tenemos ningún otro tipo de casos sospechosos", aseguró Sucre.
Las recomendaciones para prevenir los contagios son el lavado de manos, no compartir elementos con otras personas y aislamiento.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la viruela símica es una zoonosis viral, es decir virus transmitido a los humanos por animales, que también puede transmitirse de una persona a otra a través del contacto cercano. Se caracteriza por erupción o lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Se detectó por primera vez en seres humanos en 1970 en República Democrática del Congo.
La viruela símica se transmite por contacto íntimo, contacto estrecho durante mucho tiempo, gotas de saliva y fluidos corporales y las personas afectadas son contagiosas desde el comienzo de los síntomas hasta el momento en que las lesiones cutáneas se curan por completo.
Previamente el doctor Eduardo Ortega de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), indicó que los más expuestos a este viruela símica serán los infantes, los inmunosuprimidos y las personas que nacieron después de 1970, ya que la vacuna se eliminó en Panamá a finales de esa época.
Destaca la OMS no hay tratamientos específicos contra la infección por el virus de la viruela símica. Los síntomas de esta viruela suelen resolver espontáneamente y pueden durar de 5 a 21 días.
En el último reporte de la OMS sobre los casos de viruela símica la OMS señaló que a la última semana de junio se habían contabilizado 3508 casos confirmados en 50 países en todo el mundo, 85 % en la Región de Europa, 12 % en la Región de las Américas, 2 % en la Región de África, % en la Región del Mediterráneo Oriental y 1 % en el Pacífico Occidental Región. Se ha informado de una muerte en Nigeria.