El Tapón del Darién es un territorio ubicado en la provincia del Darién, en Panamá, y figura como barrera natural entre los países de Panamá y Colombia.
Cerca de la zona de la reserva natural de la selva del Darién, como también es conocido, viven comunidades de los grupos indígenas Embera Wounaan y Kuna, quienes se benefician de plantas medicinales y de zonas para el cultivo.
Es en esta área, donde el tránsito en auto de la carretera Panamericana, que inicia en Alaska, Estados Unidos, es interrumpida. Para llegar a Colombia legalmente, debe hacerse vía marítima o aérea.
Riesgo de cruzar el Tapón del Darién
La cantidad de migrantes que han cruzado el Tapón del Darién, según cifras de la Defensoría del Pueblo de Panamá es de 132 mil 153, hasta mediados de septiembre del 2022.
La migración ilegal de personas por la zona del Tapón del Darién, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), ha aumentado en el año 2022, a pesar de los peligros que viven los migrantes que toman la decisión de cruzar una de las áreas menos exploradas del continente Americano.
Entre los riesgos que se encuentran los migrantes, están la presencia de mafias que extorsionan, asesinan y cometen abusos sexuales hacia las personas.
Seguido, existe el factor climático, que ocasiona derrumbes de tierra, en los terrenos montañosos, inundaciones y caídas de árboles.
Las enfermedades provocadas en la piel al cruzar los ríos, producen infecciones que se agravan, luego de pasar por varios días sin atención ni cuidados médicos.
La razón por la cual el Tapón del Darién es utilizado como vía migratoria, es porque representa un camino menos costoso que recorrer, que hacerlo en avión.
La travesía de los migrantes inicia desde Brasil o Ecuador, para viajar hasta Colombia, cruzar por Panamá, y llegar a América del Norte.