El COVID-19 tuvo un impacto significativo durante el primer trimestre, pues directores irresponsables sabiendo que sus centros educativos no estaban aprobados para su apertura por el Ministerio de Salud (MISNA), abrieron las escuelas, creando un incremento de contagios a finales del trimestre, impactando por esta causa el retorno a clases.
La entrada al 2022 era de manera progresiva pues se tenía que crear un comité COVID para mitigar los casos de contagios educativos, pero no fue así pues colocaron a personas no idóneas y sin capacitación en las 3 mil 200 escuelas a nivel nacional y por ende muchas escuelas a finales del trimestre resultaron con elevados números de contagio de Covid-19. Menciona el dirigente.
¿Cómo afectó el COVID en la educación?
Deserciones escolares y miedo a las clases presenciales por el aumento de contagios dentro de 5 colegios que fueron cerrados al detectarse un elevado número de estudiantes con COVID, creó un temor entre los estudiantes en asistir y docentes en impartir las clases a finales del primer trimestre escolar.
Estos centros educativos culminaron su periodo de manera virtual, pero debido a la brecha digital algunos estudiantes no pudieron terminar con éxito el primer periodo educativo.
La falta de herramientas que certifiquen a colegios como escuelas seguras por parte del MINSA provoca aún más el temor entre los padres de familia enviar a sus hijos en el nuevo periodo de clases que inicia el 17 de junio, afirma el encargado.
FETEP solicitó al MEDUCA la cantidad de estudiantes, docentes y administrativos que han sido contagiados para así establecer por medio de la defensoría del pueblo nuevas medidas de salud dentro del sector educativo.
A este llamado, también se le une la petición de la Asociación de educadores Chiricanos (AECHI), a la ministra de educación Maruja Gorday de Villalobos, reconsiderar el tema de las ausencias por Covid-19 de los docentes que se está reflejando en los 30 días de ausencia por enfermedad al que tienen derecho en el año escolar.