Como ya es tradición, las alegorías del Martes de Carnaval en Las Tablas están inspiradas en Panamá. El último día del Carnaval tableño se basa en resaltar las tradiciones y costumbres panameñas. Para empezar la jornada, cada una de las reinas recorrió el Parque Belisario Porras con temas muy autóctonos.
Panamá precolombino, origen de nuestra cultura
La primera en hacer su aparición fue Ayira Giselle Adames Solís, reina de Calle Abajo de Las Tablas, con una fantasía que resaltaba el arte precolombino en la historia de Panamá. Plumas de pavo real en tonos naranja, turquesa y verde limón ayudaban a resaltar las placas de oro, que emulaban las utilizadas por los caciques en esa época.
Ayira estuvo resguardada por tótems, monumentales esculturas, que también forman parte de la cultura indígena.
Costumbre y tradiciones de la Calle Bolívar
María Laura Cárdenas Zambrano, reina 64 del Palacio de los Tulipanes, creció siendo parte de la Calle Arriba de Las Tablas, tuna que tuvo su origen en la Calle Bolívar. Este hecho fue aprovechado por Horacio Prado para diseñar el concepto de esta alegoría. El Palacio de los Tulipanes lleva su nombre porque antes existían muchos árboles del tulipán africano.
Precisamente, María Laura se convirtió en esta flor, gracias al trabajo de Moisés Sandoya, quien fue el encargado del vestuario, en el cual se utilizaron técnicas artesanales.
La flora y la fauna de Panamá
El carro alegórico, en el que viajaba Luz Beatriz Spiegel Chiari, era un gran jardín con rosas, claveles, orquídeas y grama sintética. Una producción innovadora y fresca fue la que presentó la tuna de Calle Abajo de Las Tablas, la cual buscaba resaltar la belleza de su alteza.
Luz Beatriz, quien representaba una mariposa, lució dos aparejos con plumas de faisán. Según anunciaron, esta era solo una de las sorpresas que tenían preparadas para cerrar su Carnaval.
FUENTE: Redacción Internet