Con el objetivo de compartir su visión sobre los desafíos actuales y las oportunidades de innovación en la industria financiera del país, Deloitte Panamá llevó a cabo el II Encuentro Financiero Bancario, espacio que reunió a expertos y líderes de la industria bancaria.
De acuerdo con Visitación Pereira, Socio Líder Representante de Deloitte Panamá, estos espacios son valiosos porque reafirmar el compromiso de la Firma de compartir conocimientos, generar diálogos y aportar a la transformación de una industria clave para el desarrollo económico de Panamá y la región.
Transformación del sistema bancario panameño
La reinvención de las compañías de seguros en Panamá fue el primer tema abordado, donde líderes del sector compartieron las acciones que llevan a cabo frente a un entorno cada vez más competitivo, donde innovación tecnológica se posiciona como un eje estratégico para garantizar eficiencia, confianza y de esta manera mejorar la experiencia para los asegurados.
Según Patxie Bernal, socio de Servicios Actuariales para Panamá y Centroamérica, el sector asegurado de Panamá tiene la oportunidad de reinventarse a través de la innovación tecnológica. La adopción de la inteligencia artificial y soluciones digitales, no solo modernizan los procesos, sino que también permiten ofrecer servicios más agiles, personalizados y cercanos a las necesidades de los clientes.
Uno de los tópicos más esperados giró en torno a la salida de Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), hito que abre nuevas oportunidades para el país. Los expertos en el tema coincidieron que esto representa un gran avance para fortalecer la reputación internacional de Panamá, atraer inversión extranjera, impulsar la competitividad del sistema bancario y dinamizar la economía local.
Michelle Martinelli, socia de Impuestos y legal, indicó que la salida de Panamá es una señal clara de que se está avanzando hacia un sistema financiero más sólido, confiable y transparente, lo que abre una puerta para que exista mayores flujos de capital.
En materia de medios de pagos internacionales y de acuerdo con el estudio de Deilotte Global Payments Report 2024, más de del 60% de los usuarios de America Latina ya utilizan pagos digitales de manera recurrente.
Especialistas expusieron cómo la creciente adopción de soluciones digitales y los sistemas de transferencias digitales está transformando la manera en que las empresas y consumidores realizan transacciones, siendo una tendencia que representa para Panamá una oportunidad para fortalecer su rol como hub financiero en la región.
Por otra parte, el uso inteligencia artificial también fue protagonista en este encuentro, expertos explicaron cómo la tecnología actualmente es un habilitador para el sistema bancario panameño porque está permitiendo fortalecer las áreas de riesgos, detectar fraudes a tiempo real y ofrecer experiencias más personalizadas a los clientes.
Para culminar este encuentro, se habló sobre las nuevas alternativas de financiamiento sostenible, una tendencia que cobra fuerza en Panamá y que está revolucionando la manera en que empresas e instituciones acceden al capital. De acuerdo con Yanelys Grajales, Socia Auditora, el financiamiento sostenible es un motor para atraer inversión responsable, siendo una vía para que las organizaciones incorporen criterios ambientales, sociales y de gobernanza a sus modelos de negocio.
Por segundo año consecutivo, el Encuentro Financiero Bancario se consolida como un espacio de referencia para el sector financiero, fomentando la colaboración entre instituciones y marcando una agenda futura donde la innovación, la sostenibilidad y la digitalización serán los pilares de crecimiento económico de Panamá.