SANTIAGO (AFP). Un proyecto para aumentar el permiso post natal hasta seis meses, que convertiría a Chile en uno de los países con el beneficio más extenso en esta materia, fue anunciado este lunes por el presidente Sebastián Piñera, en medio de un debate sobre sus efectos en la contratación de mujeres.
"Vamos a empezar a hacerle justicia a las madres más vulnerables de este país", dijo Piñera en el palacio presidencial de La Moneda, en la ceremonia donde anunció el proyecto que debe ser aún discutido en el Congreso.
El mandatario cumple así parcialmente una promesa de campaña, reclamada por la oposición y asociaciones de mujeres, quienes le recordaron su compromiso de instaurar un permiso post natal de 24 semanas para todas las mujeres.
El proyecto, no obstante, implica una adopción parcial de la medida: beneficiará al 100% de las trabajadoras que ganen un salario igual o inferior a 1,350 dólares, equivalentes al 80% de la fuerza laboral chilena, y será voluntario para el restante 20%, con salarios mayores.
Ese porcentaje podrá acogerse a la medida o trabajar en un horario parcial en las últimas 12 semanas para compensar la rebaja en sus salarios.
"El compromiso del candidato fue seis meses de post natal, sin tocar el prenatal, sin traspasos, sin flexibilidad y sin voluntariedad", criticó el senador de la opositora Democracia Cristiana, Mariano Ruiz Esquide.
"Este es uno de los sistema de beneficio a la maternidad más modernos y más justos de América Latina", explicó. por su parte, la ministra de la Mujer, Carolina Schmidt.
La actual legislación incluye un permiso pre natal de seis semanas y un post natal de 12. La mayoría de las madres extiende sin embargo ese periodo en base a licencias médicas para ellas en concepto de "enfermedad grave del niño menor de un año". El recurso más usado es el diagnóstico de 'reflujo gastroesofásico' en los bebés. De acuerdo con la asociación de Isapres -seguros médicos privados-, en promedio, las madres chilenas solicitan 72 días de licencia médica tras el fin del periodo post natal, por lo que el proyecto del Ejecutivo transparentaría la actual situación, y conllevaría que el Estado asuma este costo.
La iniciativa gubernamental permite además dos posibilidades consagradas en una amplía gama de países pero que hasta ahora no eran permitidas en Chile: traspasar hasta dos semanas del periodo pre natal al post natal y extender al padre hasta seis semanas del periodo de licencia tras el alumbramiento.
"No queremos más mujeres solas en la crianza, así que ahora, respaldados por la ley, los hombres tendrán un permiso parental para apoyar la formación de sus hijos sin temor a perder sus trabajos por ausentarse en un período más extenso", explicó la ministra Schmidt.
La actual normativa sólo entrega a los padres un permiso de cinco días tras el nacimiento de sus hijos.
Todos estos beneficios alcanzarán también a las madres que adopten a niños menores de seis meses, pero no a las madres que trabajan de manera informal, lo que constituye una de las principales críticas de sus detractores.
Otra flanco es su eventual impacto sobre el empleo femenino. Chile cuenta con una de las tasas de inserción laboral más bajas de la región, la que llegó el año pasado al 44%, por debajo de lo registrado en países como Alemania, Francia, Australia o Canadá donde fluctúa entre el 60 y 75%, según datos del estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El cuidado de los hijos o de personas dependiente es señalado por las mujeres como el principal obstáculo que les impide ingresar al mundo del trabajo.
"Existe evidencia internacional que demuestra que la empleabilidad no debiera verse afectada con la extensión del post natal", rebatió la ministra Schmidt.
Según una encuesta de la agrupación de mujeres Comunidad Mujer, un 68% de las mujeres cree que un post natal de 6 meses afecta a la contratación femenina.
El proyecto es apoyado por el Colegio Médico, en base a los beneficios que conllevará sobre la lactancia materna.
FUENTE: Agencia AFP