Venezuela Internacionales - 

Venezolanos eligen en primarias el contendor de Chávez

CARACAS ( AP ) En medio de gran expectativa por la novedad del proceso, los venezolanos acuden este domingo a las urnas para elegir en unas inéditas primarias al contendedor del presidente Hugo Chávez para los comicios de octubre próximo.

Aunque el evento electoral ha sido convocado por la coalición opositora de la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la consulta se abrió para los 18,2 millones de electores venezolanos, quienes, por primera vez en la historia del país, tendrán la oportunidad de elegir un candidato presidencial.

Pasadas las 8 de la mañana (1230 GMT), unos 3.707 centros de votación en todo el país iniciaron las actividades para recibir a las decenas de electores que desde tempranas horas del día se formaron en las entradas de las instalaciones para ejercer el derecho al voto.

La MUD, que es la organizadora de la consulta, tiene previsto mantener abiertas las 7.691 mesas electorales en todo el país hasta las 4 de la tarde (2030 GMT) pero es posible que el horario se extienda si hay electores esperando en los centros.

La presidenta de la comisión electoral de la MUD, Teresa Albanez, dijo al canal de noticias Globovisión que el proceso se había iniciado sin problemas en algunas ciudades país y en los centros de votación del exterior de España y Australia, e hizo un llamado a la población a salir a votar para "poder establecer las bases para una nueva Venezuela, para una nueva Venezuela más optimista, donde no temamos la exclusión... Para vencer el miedo, hay que salir a votar".

Para la realización de la consulta, la MUD está recibiendo el apoyo técnico y logístico del Consejo Nacional Electoral (CNE), el cual facilitó los equipos de votación automatizada y apoyará al bloque opositor en el conteo de los sufragios.

Asimismo, varios miles de miembros de la fuerza armada están prestando apoyo de seguridad en los centros de votación.

En estas primarias los venezolanos no solo elegirán el candidato presidencial de la oposición, sino también los postulados para 17 gobernaciones y 249 alcaldías que participarán en los comicios regionales que se realizarán entre diciembre próximo y abril del 2013.

La aparición de jóvenes liderazgos se ha convertido en el signo característico de esta consulta que presagia la consolidación de una nueva generación política en Venezuela.

Entre los precandidatos presidenciales están el gobernador del estado central de Miranda, Henrique Capriles, de 39 años; el gobernador del estado occidental de Zulia, Pablo Pérez, de 42 años; la congresista independiente María Corina Machado, de 44 años; el ex embajador ante la ONU, Diego Arria, de 73 años; y el ex diputado izquierdista Pablo Medina, de 64 años.

Las principales encuestas dan como favorito para ganar a Capriles, un abogado de orientación centro-izquierdista, quien supera por más de 10 puntos porcentuales a su más cercano rival, que es Pérez.

Capriles se identifica como un "progresista" que aspira utilizar los ingentes ingresos petroleros para impulsar la producción y la inversión pública y privada, generar fuentes de empleo que permitan a los pobres salir de su precaria situación e impulsar la educación, eje que considera fundamental para combatir la pobreza.

Pérez, como joven abogado que consolidó su carrera política desde la gobernación del estado petrolero del Zulia _a la que llegó en el 2008_, no dista mucho de Capriles en cuanto a sus propuestas de gobierno, pero si en el énfasis que da a temas como la defensa de la descentralización y el combate a la delincuencia, que es considerado por los venezolanos como el mayor problema del país.

Lo inédito de la consulta ha generado gran expectativa sobre si los venezolanos se animarán masivamente a participar.

Desde el oficialismo se han desestimado las primarias, asegurando que la asistencia de electores será muy baja, mientras que la MUD ha acusado, sin pruebas, al gobierno de promover una campaña de amedrentamiento entre los empleados públicos, contratistas del gobierno y beneficiarios de programas estatales para evitar que voten.

José Vicente Carrasquero, profesor de la maestría de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar, afirmó que la asistencia del electorado representará una importante medición sobre la capacidad de convocatoria de la oposición.

"Mientras mayor participación, peor la noticia para Chávez... porque eso quiere decir que la gente le está perdiendo el miedo a los posibles controles del gobierno", indicó Carrasquero.

A diferencia de las contiendas presidenciales del 2000 y 2006, la mayoría de los analistas coinciden en que la oposición se encuentra en "mejores condiciones" para enfrentar este año a Chávez debido al desgaste que vive el mandatario después de 13 años de gobierno, y la acumulación de problemas tales como una creciente criminalidad y una galopante inflación.

"Los 13 años de gestión es lo que la oposición va a usar como mecanismo de campaña durante los meses por venir", afirmó Carrasquero.

Tras superar el tratamiento de quimioterapia al que se sometió por el cáncer que le detectaron a mediados del año pasado, Chávez, de 57 años, se muestra ahora más fortalecido y enérgico, y asegura sentirse en inmejorables condiciones para derrotar a sus adversarios el próximo 7 de octubre y asegurar un tercer mandato consecutivo.

En los últimos meses, el gobernante ha retomado la totalidad de sus actividades públicas y sus maratónicos discursos televisados.

En esta nota: