ASUNCION (AP). Los paraguayos veneraron al dios de la procreación en la cultura guaraní, en una mezcla sincrética con la adoración a la cruz en la religión católica.
Grupos de laicos de parroquias de Asunción y de la sureña ciudad San Ignacio de las Misiones, realizaron la noche del miércoles una pintoresca procesión con antorchas y cánticos, portando una cruz de madera adornada con decenas de panecillos conocidos como chipá, elaborados en base a queso y harina de maíz.
Para el jueves, en diferentes templos católicos se organizaron actividades similares.
Clemente Cáceres, coordinador de actos folklóricos de la secretaría nacional de cultura, explicó "el rescate de la cultura popular es uno de nuestros objetivos y en este caso cada 3 de mayo se recuerda un sincretismo: la adoración católica a la cruz y la veneración a Kurupí".
"El personaje de la mitología guaraní, cuya descripción física es la de un hombrecillo moreno con cabellos negros y el pene muy largo a tal punto que lo debe enrollar por la cadera para evitar llevarlo arrastrado, es considerado como el símbolo de la fertilidad", añadió.
Cáceres comentó que el ritual de la adoración de la cruz "tiene origen pagano, en Roma, tras la legalización del cristianismo por el emperador Constantino. Cuando misioneros jesuitas y franciscanos llegaron al Paraguay, encontraron que al inicio del mes de mayo los guaraníes realizaban una fiesta en homenaje al dios de la procreación Kurupí. Entonces, se unieron las dos celebraciones en una sola".
Jorge Servín de la oficina estatal Censo Nacional del Indigenismo, dijo a la AP que "la mayoría de los paraguayos habla el guaraní pero esa mayoría no es indígena"."Tenemos tan sólo 120,000 aborígenes distribuidos en veinte etnias",
especificó.
Aclaró que el idioma guaraní "es un legado cultural de los nativos al igual que el Tereré, un refresco de agua fría con yerba mate. La infusión o jugo es un poco amarga pero sirve para mitigar la sed en los largos meses de alta temperatura. Otra herencia es la variada farmacopea local. Los indígenas tenían, y aún hoy, conocimientos sobre las propiedades medicinales de malezas o yuyos".
FUENTE: Agencia AP