Al menos 20 líderes campesinos seguían encadenados el jueves en la histórica Plaza de Bolívar de esta capital, en el undécimo día de un paro campesino que ha dejado heridos y arrestados.
"Estamos encadenados desde las 11 de la mañana de ayer (miércoles) para que el gobierno nos cumpla", dijo a The Associated Press Armando Acuña, de 50 años y un campesino del sureño departamento de Huila.
Los 20 encadenados son integrantes de una mesa de negociación con las autoridades.
Acuña, integrante del movimiento Dignidad Agropecuaria, agregó que "parcialmente el gobierno ha cumplido un solo punto de seis que se pactaron" en septiembre de 2013 cuando los mismos campesinos habían protagonizado otra huelga.
El manifestante, que observó que dos de sus compañeros de protesta enfermaron y que hubo necesidad de llevarlos a centros médicos, calificó como una "irresponsabilidad y una falta de respeto" el incumplimiento del nivel central.
El gobierno del presidente Juan Manuel Santos siempre ha negado ese tipo de sindicaciones como las de Acuña y, por el contrario, ha dicho que ha desembolsado miles de dólares para paliar las necesidades de los campesinos.
El encadenamiento de los hombres se da a escasos 17 de las elecciones presidenciales en las que Santos intentará reelegirse por cuatro años más.
Otro labriego, Gentil Tapiero, también del Huila y quien se dedica a la siembra de café, se unió a las palabras de Acuña y dijo que "el gobierno no ha sido serio con nosotros".
"Con esta protesta pacífica queremos contarle al país que el presidente Santos no nos ha cumplido", enfatizó Tapiero, de 48 años.
El miércoles, decenas de estudiantes universitarios se enfrentaron por varias horas a la fuerza pública en Bogotá en apoyo a un paro campesino.
El general Jorge Nieto, comandante de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, ha dicho que hay unas 30 concentraciones de campesinos en diferentes puntos del país, sobre todo en el sur y en el noreste colombiano.
Entre 300 y 600 personas se encuentran en esas concentraciones, según Nieto. Al menos 44 personas han sido arrestadas durante las protestas y 63 uniformados han resultado lesionados.
Unos 20.000 indígenas se unieron el miércoles al paro agrario en 17 puntos del país, según Luis Fernando Arias, presidente de la Organización Indígena de Colombia.
Los pequeños cultivadores de papa, cebolla y hortalizas de regiones del centro del país acusan al gobierno de haber incumplido pactos que buscaban reducir los precios de los fertilizantes, solucionar las deudas de los agricultores con bancos y tiendas de suministros y controlar las importaciones desde países con los que Colombia tiene tratados de libre comercio.
Delegados del gobierno de Santos sostienen que han cumplido los acuerdos pactados en la huelga anterior, de septiembre de 2013, y que han desembolsado miles de dólares en auxilios a los campesinos.
Los manifestantes han dicho que al menos 42.000 familias viven del cultivo de la papa y otras 12.000 de la cebolla en la región central del país.
Las partes tratan de llegar a acuerdos en la mesa de conversaciones.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha dicho que el presupuesto del despacho de Agricultura en 2014 es de unos 2.680 millones de dólares, el triple que hace cuatro años, y que se están refinanciando las deudas de los cultivadores por lo cual considera injusta la protesta.
FUENTE: AP