PARAGUAY Internacionales - 

Rituales gastronómicos y litúrgicos se mezclan en el Jueves Santo paraguayo

Decenas de actividades religiosas y la familia unida para comer el Karú Guasú (Comida Grande, en guaraní), un ritual gastronómico tradicional durante el Jueves Santo, protagonizaron hoy el comienzo de las vacaciones de Semana Santa en Paraguay.

Las expresiones culturales de todo tipo se entremezclan con la tradición católica muy arraigada de Paraguay. No faltó este Jueves Santo la sopa paraguaya, una torta salada que solamente tiene de mojada su nombre, plato estrella en cada casa, como todos los años en estas fechas.

Ya desde el martes en Asunción, la capital paraguaya, la gente preparaba chipas, un pan tradicional y muy popular hecho de almidón y queso, y otras provisiones para el Karú Guasú, un potente y variado almuerzo que blinda al cuerpo para la abstinencia del Viernes Santo.

Ambos alimentos están profundamente ligados a la idiosincrasia paraguaya, entendida como exponente del mestizaje cultural entre españoles e indígenas guaraníes.

La capital amaneció con una Misa Crismal en la Catedral Metropolitana, ubicada en el casco antiguo de Asunción que será sede principal de varias ceremonias más hasta el domingo.

Además en el resto de ciudades del Área Metropolitana se llevaron a cabo procesiones y espectáculos callejeros como una representación del Vía Crucis, realizada por actores profesionales.

Escenas comunes en muchas ciudades y localidades de Paraguay, país de mayoría católica, y que espera la visita del papa Francisco el próximo 10 de julio, en su gira Suramericana que le llevará también a Bolivia y Ecuador.

En el sureño departamento de Misiones, en la compañía de Tañarandy, entre 15.000 y 20.000 turistas nacionales y extranjeros acudieron este jueves a presenciar la procesión de la Virgen Dolorosa y las representaciones de cuadros vivientes de obras de relevancia universal.

Allí mañana se realizará también la procesión y el rito de los "estacioneros", donde unos 15.000 candiles iluminarán una peregrinación que concluirá en un altar gigante.

En Asunción, durante el Viernes Santo en el reconvertido barrio de Loma de San Jerónimo se realizará un via crucis viviente acompañado también por los "estacioneros" y representado por actores voluntarios.

Cerca de 15.000 turistas llegaron a Paraguay atraídos por los eventos litúrgicos, el turismo rural y la pesca deportiva, según la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay (Senatur). EFE

sct/cav