El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, viaja este lunes a Washington para participar en la reunión de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, informó la Cancillería del país centroamericano sin precisar el día del evento.
Hernández viaja acompañado de "miembros de su gabinete", indicó la Cancillería hondureña en un comunicado.
"La Comisión Interamericana es una instancia de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que se ratificará el compromiso de Honduras en la prevención y lucha contra el abuso de las drogas", añade la información oficial.
Además, subraya que el presidente Hernández ha liderado, desde 2010 en el Congreso Nacional, y desde 2014 en la Presidencia de la República, "una exitosa estrategia integral de combate al narcotráfico y el crimen organizado".
"Esta guerra ha permitido la desarticulación de todos los carteles del narcotráfico que operaban en Honduras con total impunidad, la ejecución de 24 procesos de extradición de cabecillas hacia Estados Unidos, la destrucción masiva de narcopistas y narcolaboratorios, entre otras", indicó la misma fuente.
También señaló que Honduras emprendió la guerra contra el narcotráfico "pese a la oposición de grupos políticos, económicos y hasta sociales, que en una nueva escalada se han convertido en voceros de narcotraficantes que quieren recuperar el control de territorios que por muchos años usaron como santuarios para el tráfico de drogas".
El Gobierno reiterará en Washington que la lucha contra los narcotraficantes y la delincuencia no se detendrá ni se retrocederá ni un milímetro.
En cambio, se fortalecerá con la responsabilidad compartida aunque diferenciada de países aliados como Estados Unidos, México y Colombia, indicó la Cancillería hondureña.
El territorio hondureño sigue siendo utilizado por narcotraficantes de América del Sur que envían cargamentos de droga hacia Estados Unidos.
Una de las rutas de los narcotraficantes ha sido el Caribe hondureño, donde el Gobierno que preside Hernández puso en marcha en 2014 un escudo aéreo, marítimo y terrestre, lo que, según las autoridades del país, ha reducido sustancialmente el ingreso de avionetas procedentes de América del Sur.
FUENTE: EFE