Panamá Nacionales - 

Martinelli a medio mandato entre escándalos y baja popularidad

PANAMÁ (AFP). El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, llega a la mitad de su administración con un desplome en su popularidad y un gobierno ahogado en escándalos de corrupción, en un país que proyecta para 2012 uno de los mayores crecimientos económicos de la región.

" El año 2011 ha sido un año de mucho entusiasmo y mucho crecimiento en Panamá. Pocos países o casi ninguno en el mundo ha crecido al 10.5 por ciento y podemos decir que tenemos un desempleo casi del 4% ", dijo Martinelli, quien aventuró que para este 2012 " vienen mejores cosas " para el país.

" El gobierno se siente sumamente complacido con los avances que hemos logrado ", dijo su vez a la AFP el secretario de Estado de Comunicación, Luis Eduardo Camacho.

" En Panamá, lo tradicional ha sido tener una economía con bastante firmeza, pero esa riqueza no se distribuía adecuadamente. El crecimiento económico no se traducía en mayor calidad de vida y ahora no es así ", aseguró Camacho.

Oficialmente la economía panameña presenta resultados envidiables, con un crecimiento superior al 10% y 4,5% de desempleo, en un entorno global de recesión.

Además, la pobreza bajó este año del 33.4 al 29%. El gobierno está conduciendo millonarios proyectos en infraestruturas (15.000 millones de dólares en cinco años) y anunció novedosos proyectos sociales con el fin de convertir a Panamá en el "Singapur" o el "Dubai" de las Américas, según proclama Martinelli.

Sin embargo, el mandatario pierde puntos en la ciudadanía, de acuerdo a los sondeos, con índices de popularidad de entre 31 y 47%, lejos del 90% que marcó tras arrasar en las elecciones de 2009 con más de un millón de votos, cifra récord en el país.

" La tendencia de la popularidad del Presidente (Martinelli) es a la baja en todas las encuestas ", dijo a la AFP el analista político José Blandón.

Analistas consideran que el desplome deriva de la corrupción, la permanente confrontación de Martinelli con diversos sectores, sus intenciones de controlar todos los órganos del Estado y el descontento ciudadano por la inseguridad y el alza del costo de vida.

" Hay un descontento en todos los sectores ", pese a que Martinelli, un multimillonario dueño de supermercados, ganó la presidencia con un discurso contra la política tradicional, afirmó a la AFP el analista Jaime Porcell.

Este desgaste " es producto de la corrupción y de un gobierno arbitrario que no ha tenido la capacidad de lograr acuerdos ", declaró a la AFP otro analista, Ebrahim Asvat. Martinelli " es un empresario ignorante de cómo se administra un país y cómo se maneja la política ", agregó.

" Este es un gobierno que no tiene una cultura política de consenso. Mandar en una empresa es una cosa y gobernar es otra ", ilustró Blandón.

En los últimos meses el Ejecutivo ha sido salpicado con escándalos por sobrecostos, contrataciones directas o titulación de tierras donde los beneficiados habrían sido personas ligadas con altos funcionarios del gobierno.

Según un sondeo reciente de la empresa Dichter&Neira, casi 80% de los panameños consideró que el Poder Ejecutivo se manejaba con poca o ninguna transparencia.

En la caída de popularidad del presidente pesa también la ruptura, a mitad de año, de la alianza gubernamental, cuando Martinelli destituyó a su excanciller y antiguo aliado Juan Carlos Varela.

" A la gente no le gustó la destitución de Varela. Vio un oportunismo en la forma como Martinelli lo subió al barco, lo utilizó y luego lo bajó ", aseguró Porcell.

" El gobierno de Ricardo Martinelli ha sido realmente un fraude y un fracaso y ha sido uno de los que ha presentado los mayores escándalos de corrupción jamás vistos ", declaró a la AFP el líder socialdemócrata opositor Mitchell Doens.

El ministro Camacho sostuvo en cambio que "simplemente hay una agitación política de la oposición" debido a que Martinelli "se decidió a tomar las decisiones que los otros gobiernos no se atrevían" a adoptar por "miedo" a los poderes políticos y económicos.

" Si el gobierno no hace cambios importantes en el primer semestre de 2012, la tendencia va a ser irreversible ", sentenció por su lado Blandón.

" Los que están afuera de Panamá envidian Panamá y parece ser que a veces nosotros mismos somos los únicos que nos quejamos tanto de Panamá", dijo el presidente Martinelli , quien pidió dejar de "pelear entre todos", para construir " el país que queremos ".

En esta nota: