Panamá , (EFE). La polémica en Panamá sobre el tema de la reelección presidencial inmediata, prohibida por la Constitución, revivió este jueves tras la presentación ante el Parlamento de un anteproyecto de ley impulsado por un opositor y a menos de un año de los comicios generales de mayo de 2014.
Mientras sectores de la oposición afirmaron a Efe que creen que tras la propuesta está el presidente de la República, Ricardo Martinelli, el gobernante denunció hoy a través de su cuenta en Twitter una " campaña sucia " contra él y su partido Cambio Democrático (CD).
La polémica ha resucitado cuando falta poco menos de un año para los comicios generales, en lo que se elegirá al nuevo presidente de Panamá para el período 2014-2019.
El anteproyecto que plantea una reforma constitucional para derogar el artículo 178, que prohíbe la reelección presidencial inmediata, fue consignado el miércoles ante la Dirección Nacional de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional (AN), cuyo pleno se encuentra en receso hasta el próximo 1 de julio.
Lo presentó como iniciativa ciudadana el abogado Horacio Quesada, un exprecandidato presidencial del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD).
"Denuncio como campaña sucia que un opositor presente sin fundamento legal el tema de la reelección presidencial. Este es un tema muerto ya", reaccionó este jueves Martinelli.
En un acto público esta mañana, Martinelli argumentó además que su partido ya tiene un candidato presidencial "ganador, que es José Domingo Arias", elegido en unas primarias celebradas en mayo pasado.
Pero sectores de la oposición, que han denunciado de forma reiterada las supuestas intenciones de Martinelli de buscar la reelección, insistieron en que el magnate de supermercados de 61 años está detrás de la iniciativa presentada ante el Parlamento, de amplia mayoría oficialista.
El diputado del opositor Partido Panameñista (PP), Alcibíades Vásquez, afirmó este jueves a Efe que "Quesada fue precandidato (presidencial) del opositor PRD, pero todo el mundo sabe que es muy allegado al partido oficialista Cambio Democrático".
Aunque Vásquez reconoció que por cuestión de tiempo pareciera imposible la aprobación de la reforma constitucional antes de las generales de mayo próximo, no desechó la idea de que el oficialismo planee alguna triquiñuela para pasar el tema.
La ley panameña establece dos vías para reformar la Constitución, una es mediante una Asamblea Nacional Constituyente, que aparece como la más complicada, y la otra es que la propuesta sea aprobada por dos legislaturas distintas durante el mismo período de Gobierno y refrendada por una consulta popular.
"Puede que a alguien se le ocurra que pueden llevarnos a sesiones extraordinarias de aquí al 30 de junio y contar esa como una legislatura, la vigencia a pesar de que estamos en receso, y contar como segunda la que comienza el 1 de julio", dijo Vásquez.
En ello coincidió el exmagistrado del Tribunal Electoral y aspirante a candidato presidencial independiente Gerardo Solís, quien expresó a Efe que la propuesta de reforma constitucional es una "artimaña desafortunada y disparatada" del oficialismo.
En opinión de Solís, "no van a dar los tiempos" para aprobar por la vía parlamentaria y referendo la reforma constitucional propuesta por Quesada.
Pero el aspirante a candidato presidencial independiente y abierto opositor alertó que podría darse una "interpretación antojadiza" de la Asamblea Nacional "en contubernio" con la Corte Suprema de Justicia que permita avanzar el proceso de cambio a la Constitución de 1971 en favor de Martinelli.
"Constitucionalmente se pueden poner a inventar", agregó Solís, que supeditó el asunto de la reforma constitucional a la campaña proselitista del CD de cara a los comicios de 2014.