PANAMÁ Nacionales -  20 de enero de 2014 - 17:50

GUPC propone a la ACP cofinanciar los sobrecostos para concluir las obras

El consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), desarrollador de la ampliación del Canal de Panamá, retiró este lunes que ha planteado a la Autoridad de la vía "cofinanciar costos imprevistos mientras se espera la decisión del arbitraje internacional", la única opción "que va a permitir"reflotar el proyecto y culminarlo en el menor tiempo.

"La propuesta de GUPC consiste en el cofinanciamiento de los costes imprevistos para continuar las obras, que ocupan directamente a casi 10.000 personas, y alcanzar el cumplimiento del proyecto en 2015, generando ingresos de muchos billones de dólares anualmente para Panamá", afirmó el consorcio en un comunicado.

GUPC denuncia anomalías en los estudios de terreno presentados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) antes de la adjudicación de la obra, que, asegura, provocaron sobrecostes imprevistos, por los que presentó varias reclamaciones que suman 1.600 millones de dólares.

El 30 de diciembre, GUPC amenazó con detener la obra si en el plazo de 21 días la ACP no respondía a este reclamo adicional al contrato.

Sin embargo este lunes, fecha en que se cumplía el ultimátum, las obras continuaban, aunque a baja intensidad, mientras proseguían las negociaciones. Las reclamaciones del consorcio ya se encuentran ante organismos de resolución de conflictos o de arbitraje y GUPC negocia ahora con la ACP cómo solucionar sus problemas de liquidez para poder continuar la obra hasta que éstos se pronuncien.

"En caso de que no se llegue a ningún acuerdo sobre la financiación, las obras no terminarán en los plazos previstos y supondrá un grave retraso, con perjuicio para todas las partes", subrayó el comunicado.

"GUPC, que está unido y siempre ha tomado decisiones unitarias, no está pidiendo beneficios extra, solamente el cofinanciamiento mientras espera la decisión sobre los mismos del arbitraje internacional", agregó.

Además de Sacyr, participan en GUPC la firma italiana Impreglio, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana.

Una semana antes del fin del ultimátum, el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, había asegurado que el consorcio "solo contempla el escenario del acuerdo" y "las obras se van a acabar".

Los trabajos, presupuestados en 5.200 millones dólares, 3.200 de ellos para GUPC, comenzaron en 2009 y estaba previsto en un primer momento que terminaran a finales de 2014, año en el que la vía cumple un siglo. Sin embargo, llevan un retraso de nueve meses.

La ampliación, cuyo avance es del 70%, se realiza para que puedan cruzar la vía buques de más de 12.000 contenedores -que representan 30% de la oferta de flete mundial- con el triple de capacidad de los actuales.

En esta nota: