Tras una modificación parcial al polémico artículo 20 del proyecto de ley 245, los acuerdos de delación premiada solo permitirán rebajas de pena y por tanto una obligación del imputado en reconocer su participación en el delito y de ir a la cárcel.
Esto, según la diputada Ana Matilde Gómez quien la noche del miércoles propuso esta modificación durante el segundo debate al documento y que fue aprobado a las 11:00 a.m.
Previo a la modificación en segundo debate, el proyecto de ley tal como estaba redactado abría la posibilidad de no formular cargos. "Según las circunstancias, se podrá acordar una rebaja de la pena o no se le formularán cargos al imputado" , proponía el documento.
Sin embargo, el imputado no podrá ser condenado por una pena mayor a la fijada en el acuerdo con la Fiscalía y que debe pasar por el aval del juez de la causa, tampoco podrá ser condenado a una pena menor de la tercera parte que debe cumplir por el delito, agregó la diputada por la libre postulación,en Telemetro Reporta.
Al ser cuestionada si los imputados tendrán la posibilidad de no pagar prisión, aún con un acuerdo de rebaja, la diputada indicó que dependerá del acuerdo con los fiscales y el trabajo del juez sobre si se aplican medidas atenuantes, pero dejó claro que es muy difícil, porque a su parecer el acuerdo implica un cantidad de tiempo en la cárcel. "El juez siempre revisará que no sea un acuerdo irrosorio", opinió.
El proyecto de ley define otra modalidad de acuerdo, la denominada colaboración eficaz a la que podrán acceder quienes pudieron ser partícipes de delitos, aunque sin una capacidad de decisión, por ejemplo: secretarias o miembros de juntas directivas que puedan brindar información sobre los ilícitos para perseguir a los autores.
Estas modificaciones son de única aplicación para casos que son llevados mediante el sistema inquisitivo o mixto y cometidos en el Primer Distrito Judicial (Panamá, Panamá Oeste, Colón, Darién, comarcas Guna Yala, Wargandi y Emberá Wounna) antes de la entrada en vigencia del Sistema Penal Acusatorio, el pasado 2 de septiembre del 2016.
Los diputados aprobaron en total 10 modificaciones, entre ellas las relacionadas con la disminución del hacinamiento carcelario.
La diputada Gómez aseguró que Panamá no cuenta con una herramienta dentro del sistema inquisitivo que le permita celebrar acuerdos con otros países y que aunque no era una ley "imprescindible" sí se se puede considerar "necesaria"porque ha mostrado eficacia en la investigación de delitos de corrupción en otros lugares.
Ahora el proyecto de ley 245 debe pasar por tercer y último debate que se ha fijado para el próximo lunes 13 de febrero. La discusión del documento tiene su origen en el año 2015 cuando fue propuesto por el Órgano Judicial y ahora ha tomado fuerza en medio de las investigaciones complejas, como lo es el caso Odebrecht, empresa que confesó el pago de coimas por 59 millones de dólares a exfuncionarios y sus allegados en Panamá.