El especialista en Mercado Laboral, René Quevedo, detalló el panorama que podría enfrentar Panamá una vez se normalice la crisis sanitaria y económica por COVID-19.
Explicó que el nuevo coronavirus va a impactar al país en tres etapas:
La actual, parálisis de la economía El día después o la transición: Problemas de liquidez Reactivación: recuperación (prevista para finales del 2020)
Dijo que el COVID-19 impactará la columna vertebral de la generación de empleos en Panamá y le pagará particularmente a siete sectores, que representan unos 900 mil empleos:
Comercio Logística Industria Turismo Entretenimiento Servicios financieros Servicios administrativos
Detalló que en los últimos cinco años, tres de cada cinco empleos fueron generados por estos sectores que están siendo muy golpeados a nivel económico. "Ahí está el grueso de la generación de empleos en el país", acotó.
Explicó que de esos 900 mil empleos, aproximadamente 470 mil son asalariados, el resto es informal.
Agregó que cuatro de cada cinco de esos 900 mil empleos, son oficinistas, trabajadores del comercio, artesanos, operadores de maquinarias y trabajadores no calificados.
Además, dentro de ese grupo impactado, hay aproximadamente unos 260 mil jóvenes menores de 30 años.
Antes de la pandemia, en Panamá "teníamos la tasa de desempleo juvenil más alta en los últimos 14 años y la peor explosión delictiva de la historia", mencionó.
Añadió que la mayoría de empleos que se irán generando tras la pandemia, serán informales, y la recuperación se dará en un proceso lento.