Panamá Nacionales - 

Proyecto que crea el Régimen EMMA podría generar miles de empleos en Panamá, espera sanción de Cortizo

Odalis Núñez
Por Odalis Núñez

El ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez se refirió a algunas  acciones de recuperación económica en Panamá, la creación de empleos y la atracción de inversión extranjera directa. Tras la aprobación en tercer debate del proyecto de ley que crea el Régimen Especial para el Establecimiento y la Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura (EMMA).

 Embed      

La iniciativa, que espera la sanción del presidente Laurentino Cortizo, ya tiene interesadas a las empresas multinacionales que están establecidas en el país, “de ampliar e ir abriendo otras sucursales o negocios dentro de sus conglomerados internacionales”, dijo Martínez. 

Con el proyecto, las empresas que soliciten la licencia para este régimen especial deberán someterse a las disposiciones legales en materia ambiental, igualmente debe asumir el compromiso de transferir tecnología y desarrollar capacidades, ya sea a través de la creación de un centro de enseñanza técnica por parte de las multinacionales en su conjunto.

Así como la adopción de programas de capacitación con universidades o centros educativos, para el adiestramiento del personal nacional, a fin de integrar la fuerza laboral panameña que requieran las empresas.

En ese sentido, Martínez destaca que es importante que Panamá se consolide dentro de las Américas como el “hub de los negocios”. 

Según el titular del MICI, al saber que existen al menos 160 sedes de empresas multinacionales en Panamá, “con más de 7,200 empleos generados se podría considerar tomando en base esos números la generación de miles de empleos, no solo la generación directa también la indirecta,  ya que cuando una empresa decide abrir una planta de producción de un país necesita de la industria nacional, insumos, personal calificado de los servicios, mueve el sector inmobiliario, la economía de los comercios, por tantos  es un efecto cascada positivo”.

Con este este nuevo régimen las empresas multinacionales se podrán beneficiar de nuestra posición geográfica privilegiada y de nuestra mejor ventaja comparativa: conectividad, por medio de un régimen de incentivos integrales que incluyen incentivos fiscales, migratorios, laborales y aduaneros, además de capitalizar las bondades de los regímenes especiales ya existentes (Zonas Francas, Zona Libre de Colón, Panamá Pacífico, entre otros).