Una iniciativa de ley que tiene como finalidad la creación de una base de datos para el reconocimiento facial biométrico, registros dactilares y palmares de ciudadanos panameños y extranjeros residentes en la República de Panamá, fue presentado este miércoles por la diputada Ana Irene Delgado ante el Pleno de la Asamblea Nacional.
La prevención del delito de suplantación de identidad. La identificación de cadáveres y personas amnésicas, en estado coma, mudas y extranjeras que no puedan comunicarse por no manejar el idioma específico del lugar donde se encuentran. Adelantar la búsqueda selectiva de datos para establecer la identidad de personas víctimas de hechos delictivos como la desaparición forzosa, femicidio, homicidio, trata de personas, y demás delitos que así lo requieran. La identificación de los presuntos autores de un hecho delictivo con base en las huellas dejadas en el lugar de los hechos, en los medios e instrumentos utilizados. Facilitar la individualización de personas procesadas en calidad de indiciados o imputados.
“Panamá como muchos países del mundo experimenta la latente necesidad de comprobar de manera exacta la identidad de personas que pueden ser víctimas de delitos o aquellos que infringen la ley, convirtiéndose esto en una exigencia de la sociedad sobre todo frente al alcance de estos hechos delictivos que prevalecen en su modus operandi, esto nos muestra como un país relegado en cuanto a la tenencia de leyes que incentiven la creación de un sistema óptico de identificación de personas que pudiera ser útil en las distintas esferas en las que se desenvuelve la sociedad civil y donde el Estado debe hacer frente para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos” , indicó la parlamentaria.
Añadió que si bien es cierto el Tribunal Electoral a través de la Dirección Nacional de Cedulación que administra el registro de identificaciones personales de todos los ciudadanos panameños y extranjeros, y pese a la existencia de convenios de cooperación con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF) y el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg), esta base de datos no es una fuente integrada que permita a estas instituciones la conectividad al sistema automatizado de identificación de huellas dactilares y datos biométricos, y que los peritos y estamentos de seguridad a nivel nacional puedan optimizar funciones que requieran la identificación de las personas.
Añadió que además el IMELCF y el Minseg cuentan con un sistema de identificación dactilar mediante una base de datos que sirve para identificar la identidad de una persona por solicitud de la autoridad competente a través de características de huellas digitales , sin embargo, no permite la identificación de datos biométricos faciales, además de que por su tiempo de funcionamiento requiere ser reemplazado.
“Esto ha imposibilitado en determinados casos la identificación de aquellos delincuentes primarios que hayan sido partícipes de hechos delictivos debido a que las medidas con que actualmente cuenta el sistema de investigación de nuestro país no permite consultas inmediatas frente a la base de datos del Tribunal Electoral”, expresó.