Panamá Nacionales - 

A las 3:00 p.m. de este lunes empieza a regir precio de B/.3.25 para el combustible en Panamá

De acuerdo con el Gobierno Nacional, los conductores no necesitarán registrarse en ninguna plataforma para comprar el combustible en este precio.

Linda Batista
Por Linda Batista

El Gobierno Nacional aclaró que a las 3:00 p.m de este lunes 18 de julio de 2022, empezará a regir el nuevo precio del galón de combustible.

El galón de gasolina de 91 y 95 octanos y del diésel se fijó en B/.3.25 tras dos semanas de protestas de diversas agrupaciones por el alto costo de la vida.

Este precio permanecerá por un periodo de tres meses. Sin embargo, si una vez pasado este tiempo, la tendencia del precio a nivel internacional no es a la baja, la medida podrá prorrogarse.

El nuevo precio del combustible será sometido a consideración del Consejo de Gabinete, y una vez sea promulgado en Gaceta Oficial, empezará a regir a nivel nacional.

De acuerdo con lo establecido por el Gobierno Nacional, los conductores no necesitarán registrarse en ninguna plataforma para comprar el combustible en este precio, no obstante, el conductor sí deberá presentar la cédula de identidad.

VER NOTA: Cierres en la vía Interamericana se mantienen a pesar de firma de acta de compromiso en Veraguas

Cuando iniciaron las negociaciones entre el Gobierno y los movimientos manifestantes, las autoridades propusieron fijar el precio en B/.4.25, mientras que las agrupaciones exigían un precio tope de B/.3.00.

Pese a que se han generado varias mesas de diálogo, que estaban negociando el precio del combustible y otras peticiones, tras varios encuentros entre la Asociación Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo) y el Gobierno, anoche se logró un acuerdo para fijar el galón del combustible en B/.3.25, con el compromiso de que las agrupaciones aglutinadas en Anadepo levantaran todos los cierres de vías.

Antes de llegar a este acuerdo, varios movimientos a nivel nacional cerraron las vías de comunicación y de traspaso de alimentos, insumos médicos, combustible y otros productos de primera necesidad, que dejó en desabastecimiento a gran parte del país y generó pérdidas económicas millonarias.

Estas agrupaciones siguen negociando en mesas de trabajo el precio de los productos de la canasta básica de alimentos, y de los medicamentos.

https://twitter.com/TReporta/status/1549025025465909248