Durante el mes de la etnia negra celebrado en Panamá, se conmemora el Día de las Trenzas, cada tercer lunes de mayo, con el objetivo de rendir tributo a uno de los peinados de la cultura de la población afrodescendiente que ha traspasado a las diversas etnias del mundo.
La población que comprende la etnia negra en Panamá tiene su origen entre 1850, desde los inicios de la construcción del ferrocarril, cuando fueron traídos para realizar estos trabajos; desde aquellos tiempos, han permanecido en sus generaciones, aportando su cultura, costumbres y contribuyendo al desarrollo de la nación.
Trenzas: Señal para identificar a las tribus
A pesar que se desconoce el origen de las trenzas, lo que se sabe según historiadores que los también conocidos "canroles" era utilizado por las tribus Africanas subsahariana como una señal para identificar a las diferentes tribus, además servía para conocer:
- Edad
- Estatus social
- Su etnia
Por tal motivo, cuando los esclavistas buscaban mantener la "higiene" mandaban a cortarles el cabello ignorando que estaban despojándolos de sus raíces y orígenes.
Trenzas en tiempo de esclavitud funcionaba como mapa
Quienes escapaban de la esclavitud y buscaban salvar y rescatar a otros a finales del siglo XVI eran conocidos como "Cimarrones" estos fueron formando una agrupación el cual buscaba como objetivo salvar a cuanta más personas pudiesen de la esclavitud.
Para planificar las huidas, era importante conocer la topografía del lugar, los caminos dónde ir, ríos, bosques y otros caminos; para ello, las mujeres tenían una misión que consistía en conocer el entorno que las rodeaba por la libertad que tenían más que los hombres.
Una vez conocido el lugar, como no era permitido utilizar papel u otro medio para plasmar la planificación de huida, decidieron representar la ubicación con las trenzas africanas, además de ello, para no llamar tanta la atención, los moños eran cubiertos con pañuelo en los cabellos de las mujeres jóvenes.
Según cuentan los ancianos que habitan en Panamá, sus antepasados les contaban que durante la construcción del Canal, llegaron muchos "esclavos" que habían escapado y entre las trenzas guardaban semillas con el objetivo de al llegar a "tierra segura" poder plantarlas y cosechar del mismo.