La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó en la Asamblea General de 2011, que cada año se celebre el Día Mundial del síndrome de Down, con el objetivo de generar una mayor conciencia pública, y recordar las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.
Muchas personas con síndrome de Down presentan signos físicos comunes y llevan una vida saludable. Sin embargo, algunos individuos con esta condición pueden experimentar uno o más trastornos al nacer, entre otras situaciones.
Algunos de los signos físicos comunes del síndrome de Down incluyen:
- Rostro plano
- Ojos que se inclinan hacia arriba
- Cuello corto
- Manos y pies pequeños
- Débil tono muscular
- Articulaciones sueltas
Te podría interesar: Síndrome de Down: Razón del uso de las medias desparejas
¿Qué otras afectaciones causa el síndrome de Down?
- Pérdida de la audición
- Apnea del sueño
- (afectaciones que provoca que deje de respirar repetidamente durante al dormir)
- Infecciones de oído
- Enfermedades de los ojos
- Defectos cardíacos congénitos (presentes al nacer)
- Problemas digestivos
- Problemas con la parte superior de la columna
- Obesidad
Se estima que a nivel mundial 1 de cada 1,100 bebés nacen con síndrome de Down, y presentan alteraciones en el desarrollo intelectual y motriz desde los primeros años. Sin embargo, con una atención médica oportuna, puede mejorar significativamente su calidad de vida.
Los estereotipos contra el síndrome de Down
La ONU considera que las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual, son víctimas de estereotipos, al ser tratados como niños, a pesar de realizar tanto actividades cotidianas comunes, como académicas y laborales.
Para evitar estereotipos sobre personas con síndrome de Down, es crucial promover la inclusión, conciencia y sensibilización, utilizar un lenguaje respetuoso, enfocarse en habilidades y fortalezas individuales, ofrecer oportunidades de participación y celebrar la diversidad.