Para los panameños en los próximos días patrios del mes de noviembre, festejaremos la identidad propia que nos caracteriza, y rendiremos homenaje a todos los protagonistas que formaron parte de la lucha llevada por siglos ante la dependencia colonial por el imperio español y del gobierno colombiano.
Días patrios de Panamá
3 de noviembre
En esta fecha se celebra la separación de Panamá con Colombia (denominada Gran Colombia en ese entonces), en 1903, luego de negociaciones entre los dos países, y la intervención de Estados Unidos, puesto que panamá buscó apoyo para plan separatista.
Los integrantes de la Junta Revolucionaria fueron: José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero, Nicanor de Obarrio, Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista.
El 4 de noviembre de 1903, fue proclamada el acta de independencia y se estableció que Panamá figuraba como un país, libre, independiente y soberano. En este acto, Demetrio H. Brid (autoridad máxima del país), figuraría como presidente de facto mientras se elige al primer mandatario de la República de Panamá; cargo que ocupa Manuel Amador Guerrero, ante el voto unánime de las primeras elecciones del Istmo el 20 de febrero de 1904.
4 de noviembre
Los símbolos patrios panameños son celebrados en este día, los cuales destacan: la Bandera Nacional, el Escudo de Armas y el Himno Nacional, tal y como se presenta en el artículo 6 de la Constitución Nacional de 1946.
Definición de los símbolos patrios
La Bandera Nacional: este símbolo patrio es el más reconocido por todos los panameños, debido a su representación nacional e internacional, y su significativo origen.
La creación de la Bandera se remonta a 1903, cuando el primer presidente de Panamá, Manuel Amador Guerrero, busca un emblema nacional ante la esperada separación de la unión a Colombia. Su esposa, María Ossa de Amador y su hijo, Manuel Amador Terreros, inician el boceto y confección de la bandera, con los colores azul, que representa al partido conservador; el color rojo, que representa al partido liberal; el blanco, que significa la paz; y de dos estrellas, azul y roja, que denotan la fuerza y pureza.
Escudo de Armas: la idea de un escudo que representara a la nueva República inició, 10 días después de la separación con Colombia en 1903, y fue basado en un concurso organizado por la Junta Provisional de Gobierno, en el que se buscaban bocetos para la escogencia de dicho emblema.
Los hermanos Nicanor Villalaz y Sebastián Villalaz, fueron los ganadores de dicho concurso, y los creadores del dibujo y pintura del escudo, junto con la ayuda del profesor alemán de arte Max Lemm.
El Escudo de Armas de la República de Panamá, fue aprobado en ese mismo año, y posteriormente, adoptado en 1925.
Himno Nacional: en 1903, el músico español Santos Jorge, le propone al poeta Jerónimo de la Ossa, que componga la letra del himno, y él la música.
En un concurso realizado en el que el pueblo panameño debía escoger la letra del Himno Nacional de Panamá, quedó como ganador, la composición del español y del poeta.
5 de noviembre
Luego de la separación del 3 de noviembre, al norte ciudad de Colón, aun se mantenían las tropas colombianas, lo que aun no determinaba una independencia total. Sin embargo, luego de las 7:00 p.m. del 5 de noviembre, el ejército parte a su país, después de acuerdos entre los miembros de la Junta Revolucionaria de Colón.
Es así como gracias a este hecho, este día es celebrado como la consolidación de la separación de Panamá con Colombia.
10 de noviembre
El 10 de noviembre es denominado como el día en el que se produjeron varios gritos de lucha en provincias de Panamá en contra del dominio del Imperio Español, que afectaba a gran escala la economía del Istmo y el desarrollo de la nación, la cual estaba sumergida en la pobreza y el analfabetismo.
En la Villa de Los Santos, el 10 de noviembre de 1821, fue donde dio inicio la independencia de Panamá de España por parte del movimiento panameño de independencia de la Corona Española, dirigido por Segundo Villareal, y apoyado por pobladores de Natá, Penonomé, Parita, Ocú y Santiago.
28 de noviembre
El 28 de noviembre de 1821, destaca como el día en que Panamá deja de ser una colonia española, al independizarse, luego de las consecuencias económicas y sociales que vivía el país con el abuso constante de los gobernantes de turno y la sobreexplotación de los recursos.
Los sucesos que caracterizaron a La Villa de Los Santos el 10 de noviembre, como el lugar de inicio del fervor independentista, animaron a las personas ha participar en el movimiento.
Días después, el coronel José de Fábrega, convoca en su casa una reunión secreta, donde autoridades públicas, eclesiásticas y civiles, reconocieron realizar una revolución conforme a la consulta pública.
Poco a poco, posterior a lo sucedido en La Villa de Los Santos, los civiles pertenecientes al servicio de las cárceles, comenzaron a deserta; así se mostraba la oposición de los ciudadanos ante el Imperio Español.
El 28 de noviembre es proclamada la independencia, sin embargo, el Istmo se une a la Gran Colombia, a causa de la falta de protección militar con la que contaba el territorio soberano.
Las dos separaciones del país de España y Colombia, fueron sin presencia militar o conflictos bélicos. Esto no quiere decir que no se tomó en cuenta el uso de la fuerza, pero si demuestra el apoyo extranjero que solicitó y recibió Panamá.
Los días patrios son sinónimo de respeto y honor a los acontecimientos y personalidades que destacaron en ellos; a los civiles que lucharon con una causa común; y a los símbolos patrióticos que nos identifican con el resto del planeta.